XEROSTOMÍA: EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PAR BOCA SECA
Dr. Rodrigo Pinto M.
Modificado por Dr. B. Martínez (Noviembre 2006).
Facultad de Odontología
Universidad Mayor
La principal función de las glándulas salivales es la producción de saliva. La calidad y cantidad de componentes de ella depende la hora del día, de la edad, el sexo, de la talla y el peso del individuo, y de las condiciones en que se toman las muestras. Si la saliva disminuye en la cavidad oral se produce una sensación de sequedad de la boca o xerostomía. La cantidad disponible de saliva depende de un equilibrio entre su producción y consumo. Si la cantidad de saliva se reduce o aumenta su consumo, se produce un balance negativo, que resultará en una disminución de la cantidad de saliva en la cavidad oral. La humectación insuficiente de las mucosas, dada por una deficiencia de mucinas salivales, provoca la sensación de boca seca (xerostomía subjetiva), lo que no necesariamente indica sequedad objetiva de la mucosa oral (hipofunción glandular).
La gravedad de la disminución de la cantidad de saliva se comprende a la luz de las funciones que ella cumple en la cavidad oral, a saber: proteger los tejidos duros y blandos de la boca, facilitar la fonación, la masticación y la deglución. Existen funciones antimicrobianas específicas mediadas por enzimas como lisozima, lactoferrina y lactoperoxidasa y por mucinas, histatinas, cistatinas e inmunoglobulinas específicas. Los efectos de los anticuerpos y otras glicoproteínas presentes en la saliva son la prevención de la colonización e infección microbianas al interferir en la adhesión a los tejidos orales. La prevención de las caries dentarias se debe al sistema buffer de iones fosfato y bicarbonato, además de ciertas proteínas inespecíficas, y a la capacidad de remineralización, dada por la supersaturación con fosfato de calcio, a la presencia de fluoruro y glicproteínas como la estaterina. La integridad de la mucosa, por otro lado, se mantiene gracias al constante flujo salival y a las mucinas, electrolitos y agua presentes en la saliva.
La xerostomía cada vez más deja de ser un problema raro y trivial. Estudios recientes muestran que alrededor del 25% de los adultos padecen xerostomía y que usualmente está provocada por enfermedades y/o condiciones sistémicas y se la puede asociar con síntomas orales y no orales de sequedad.
TABLA 1. CAUSAS DE HIPOFUNCIÓN GLANDULAR Y XEROSTOMÍA.
1. Pérdida de agua y metabolitos
Deshidratación:
Disminución del consumo de agua
Pérdida de agua a través de la piel (fiebre, quemaduras, transpiración)
Pérdida de sangre
Emesis
Diarrea
Pérdida renal de agua:
Poliuria (Diabetes insípida)
Diuresis osmótica (Diabetes mellitus)
Malnutrición calórico proteica
Deficiencia de mucinas salivales
2. Daño a las glándulas salivales
Irradiación terapéutica de cabeza y cuello
Enfermedades autoinmunes (Síndrome de Sjögren, enfermedad injerto-versus-hospedero, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, etc.)
Infección por VIH
Envejecimiento
3. Interferencia con la transmisión neural
Medicamentos/Drogas
Disfunción autonómica (Ej.: neuropatía ganglionar)
Compromiso de SNC (Ej.: enfermedad de Alzheimer)
Desórdenes psicogénicos (depresión, ansiedad)
Trauma
Disminución de la masticación
El aumento de la incidencia de xerostomía entre los adultos mayores ha sido motivo de controversia. Hay quienes sostienen que esta mayor xerostomía se debe a un aumento en el consumo de medicamentos por este grupo etáreo más que al envejecimiento en sí mismo. Recientemente, sin embargo, Sreebny concluyó que existe una relación directa entre envejecimiento y mayor xerostomía.
Existe consenso en que la prevalencia de xerostomía está asociada positivamente al número total de medicamentos consumidos, sean estos xerogénicos o no. La relación entre los tipos de medicamentos usados y la sequedad oral es menos clara. No obstante, hay ciertos medicamentos (antidepresivos, diuréticos, antihipertensivos) que se asocian con xerostomía en estudios epidemiológicos. Los medicamentos pueden actuar en mayor o menor medida, según el tipo de receptor sobre el que actúen y el efecto que produzcan ellos. Existen receptores salivales muscarínicos responsables de la producción del componente acuoso de la saliva. La estimulación de los receptores b-adrenérgicos induce la liberación de macromoléculas salivales (proteínas). La activación de los receptores b1-adrenérgicos provoca casi las mismas respuestas que las mediadas por receptores muscarínicos. La activación de receptores b2-adrenérgicos inhibe la acción de los receptoresb1-adrenérgicos.
El consumo de medicamentos se asocia a una disminución de las tasas de flujo salival total. La producción normal diaria de saliva total es de aproximadamente 500mL. Alrededor de 200mL son secretados durante las comidas y el resto corresponde a saliva no estimulada o de reposo. En este último estado se producen 0,3mL por minuto y 10 veces más en estados de estimulación salival (2 a 3mL por minuto). Se considera anormal una cantidad de saliva total no estimulada (STNE) menor a 0,1 a 0,2mL por minuto y de saliva total estimulada (STE) menor a 0,5 a 0,7mL por minuto. Una disminución del 50% de STNE provoca la sensación de boca seca. Normalmente la STNE es la que aporta mayor valor clínico en el diagnóstico de boca seca y la que se ocupa para la valoración de la xerostomía de un individuo.
La sequedad oral se puede percibir en un examen de rutina, observándose la mucosa sin brillo, delgada y pálida, lengua fisurada y atrófica, candidiasis oral, caries de cuellos e incisales, saliva escas (especialmente en el piso deboca), gruesa y espumosa, disfagia, disfonía y disgeusia, glospirosis, glosodinia, aumento de volumen y dolor de glándulas salivales. Como la xerostomía puede ser provocada por enfermedades sistémicas y/o medicamentos, también puede asociarse con sequedad de otras partes del cuerpo: garganta (tos seca persistente), nariz (sequedad, costras y pérdida olfatoria), ojos (sequedad, sensación de arenilla y cuerpo extraño, fotofobia), piel (sequedad, vasculitis), tracto gastrointestinal (constipación), vagina (sequedad, ardor, historia de micosis,dispareunia) y síntomas generales (fatiga, debilidad, cansancio generalizado, pérdida de peso,depresión).
El tratamiento de un sujeto con xerostomía supone una buena historia médica y de consumo de medicamentos, incluyendo los prescritos y no prescritos, sus dosis y esquemas de administración. Se debe hacer una completa evaluación oral, implementando medidas que tiendan a una estimulación glandular salival, a una reducción del riesgo microbiológico de caries y candidiasis y a la reparación del daño producido.
RECOMENDACIONES PARA PACIENTE CON BOCA SECA.
- Tome bastante agua sin azúcar. Cepíllese los dientes después de cada comida, evite comer entre las comidas y si ingiere algún alimento y no puede cepillarse los dientes por lo menos enjuáguese la boca.
- Reemplace saliva con sustitutos (le aconsejamos: agua de manzanilla, prepare un litro diariamente, con poca azúcar, y humedezca la boca en cuanto la sienta seca). Existen humectantes para la boca, algunos difíciles de conseguir en Chile tal como Salivart ®. Otros disponibles en Inglaterra, Salivix ® , puede ver el artículo de Mulherin et al.
- Estimule a sus glándulas salivales: una forma es masticar chicle (trate de usar chicles sin azúcar, “sugar-free”). Existe la posibilidad de aumentar la secreción de las glándulas con el uso de fármacos como pilocarpina, pero esto debe ser indicado por su médico tratante.
- Tome agua o bebidas no alcohólicas con las comidas, evite alimentos secos
- Prefiera alimentos blandos tales como helados, flanes, yogurts, jugos (de piña).
- Evite cualquier cosa que pueda empeorar la sequedad de la boca tal como algunas drogas (muchas producen sequedad tales como antidepresivos, diuréticos, antihipertensivos, etc), si debe usar alguna pregúntele a su médico si puede cambiarla o reducir la dosis. Evite bebidas alcohólicas, café, cigarrillo.
- Protéjase de las caries evitando alimentos azucarados o pegajosos tales como calugas, utilice pasta de dientes fluorurada. Utilice enjuague con clorhexidina tal como Oralgene ®, Perioaid ®, u otro. Enjuagatorio con flúor, ayuda a prevenir la caries, tal como Caristop, 0,05% ® , Oral B ®, y son útiles para la protección de sus dientes, puede usar diariamente, antes de acostarse enjuagarse la boca.
- Protéjase contra la cándida, enfermedad periodontal y halitosis (los enjuagatorios con clorhexidina mencionados antes son útiles para esto).
- Proteja los labios con algún humectante o protector labial para que no se resequen.
- Evite ambientes muy secos.
Bibliografía
- Epstein, J.B., Scully, C. The role of saliva in oral health and the causes and effects of xerostomia. J Can Dent Assoc 58:217-21, 1992
- Navazesh, M. Xersotomia in aged. Dent Clin North Am 33: 75-80, 1989
- Sreebny, L.M., Scwartz, S.S. A reference guide to drugs and dry mouth-2nd edition. Gerodontology 14: 33-47, 1997
- Sreebny, L.M., Valdini, A.,Yu, A. Xerostomia. Part II:relationship to nonoral sympthoms, drugas and diseases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 68: 419-27, 1989 .
- Wang, S.L., Zhao, Z.T., Li, J., Zhu, X.Z., Dong, H., Zhang, Y.G. Investigation of the clinical value of total saliva flow rates. Arch Oral Biol 43: 39-43, 1998.
- Sreebny, L.M. Saliva in health and disease: an appraisal and update. Int Dent J 50: 140-61, 2000.
- Mulherin D, Ainsworth JR, Hamburger J. et al. Survey of artificial tear and saliva usage among patients with Sjoôgren’s syndrome. Ann Rheum Dis 2001; 60: 1077-1080.