UNIVERSIDAD MAYOR
Escuela de Odontología
UNIDADES DE AUTO – APRENDIZAJE
TOPICO | Lesiones seudotumorales de los maxilares |
TIEMPO APROXIMADO | 45 MINUTOS |
AUDIENCIA | ALUMNOS CURSO PATOLOGIA ORAL, Esc. de Odontología, U. Mayor |
INSTRUCTOR | DR. BENJAMIN MARTINEZ R.
Actualizado: septiembre 2021 |
- I. Racional.
- II. Objetivos Terminales.
- III. Objetivos Específicos.
- IV. Test Inicial.
- Ciclo de Práctica I
- Ciclo de Práctica II
- Ciclo de Práctica III
- Ciclo de Práctica IV
- Ciclo de Práctica V
- prueba final
I. RACIONAL
Las lesiones seudotumorales o también lesiones fibro-óseas son condiciones que afectan los maxilares, algunas son exclusivos de estos huesos, y a pesar de que son raros, debe hacerse el diagnóstico diferencial con tumores odontogénicos y quistes de los maxilares.
II. OBJETIVOS TERMINALES
El alumno podrá realizar el diagnóstico de algunas lesiones óseas, valorando correctamente los hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cognoscitivo:
- podrás describir características clínico-radiográficas e histológicas de seudoquistes de los maxilares.
- describir características clínico-radiográficas e histológicas de displasia fibrosa y querubismo.
- describir características clínico-radiográficas e histológicas de granuloma central de células gigantes y otras condiciones como histiocitosis de Langerhans
CICLO DE PRACTICA I
Seudo-Quistes de los maxilares
Son lesiones que a diferencia de los quistes inflamatorios o quistes del desarrollo no presentan epitelio y por eso se les denomina seudoquistes. Ellos son el quiste óseo solitario o traumático, y el quiste óseo aneurismático.
Quiste óseo simple (quiste óseo traumático)
Esta lesión y el quiste óseo aneurismático son considerados seudoquistes por no presentar epitelio. El quiste óseo solitario también se le ha llamado quiste traumático, ó quiste hemorrágico; tiene una etiología aún no aclarada, puede ser consecuencia de un trauma; de un infarto en la médula ósea o del hueso esponjoso; degeneración quística de o en algún tumor previo; o, alteración de la osificación. Se presenta más en niños, y especialmente en cuerpo mandibular, a veces con expansión de corticales. En los huesos largos generalmente se ubica en la epífisis de húmero y fémur donde se descubre a veces por fractura espontánea pero en los maxilares generalmente son hallazgos radiográficos. Radiográficamente se aprecia una lesión radiolúcida, de límites más bien netos, que al comprometer la zona apical de varias piezas da un aspecto festoneado (Fig. 1).

Fig. 1. Imagen radiográfica periapical de Quiste Oseo traumático en la mandíbula. Note la insinuación de la lesión entre las raíces y reabsorción radicular (NO es eso muy común de encontrar en QOT).
Quiste Oseo Aneurismático (QOA)
Se presenta de preferencia en la metáfisis de los huesos largos, y es una lesión con abundantes espacios llenos de sangre separados por tejidos parecidos al del granuloma central de células gigantes. Generalmente se presenta en menores de 20 años, con gran tumoración y a veces dolor. La radiografía da imagen en panal de abejas, con cortical adelgazada pero intacta. Histológicamente se aprecian grandes espacios vasculares llenos de sangre, separados por tejido fibroso y hueso reaccional, con células gigantes mutinucleadas.
Fig. 4. Imagen de QOAen rama mandibular, borde posterior. Note sacavocado, radiolúcido.
Fig. 5. Scaner del caso anterior, donde se observa área redondeada con cavidades, las zonas más radiolúcidas.
Fig. 6 a y b. Macroscópico de QOA, observándose parte de la cortical mandibular, en amarillo, y zonas cafe-negruzcas hemorrágicas. 9b. Acercamiento donde se observan cavidades repletas de sangre, color cafesoso.
Fig. 7. Microfotografía de laguna con glóbulos rojos, rodeada por tejido de granulación, con células gigantes y fibroblastos en la periferia. Tinción hematoxilina-eosina.
Referencias Bibligráficas
- Huebner, G.R.: Turlington, E.G.: So-called traumatic (hemorrhagic) bone cysts of the jaw. Review of the literature and report of two unusual cases. Oral Surg. 31: 354-365, 1971.
- Hartman KH. A review of 114 cases of histiocytosis X. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1980; 49:38-54.
Retroalimentación
1. El quiste óseo aneurismático afecta de preferencia:
a) adultos, epifísis huesos largos
b) niños, epifísis huesos largos
c) adultos, metáfisis huesos largos
d) niños, metáfisis huesos largos
2. El principal hallazgo histopatológico en un quiste óseo traumático es:
CICLO DE PRACTICA II
Displasias Fibrosas
Son alteraciones en el crecimiento del hueso, donde se altera la formación del hueso laminillas y persiste hueso fibroso. Pueden ser:
1. Monostótica: compromete un solo hueso
2. Craneofacial: compromiso de varios huesos del craneo y la cara
3. Síndrome de Albright, condición con pubertad precoz, cambios en varios huesos y pigmentaciones cutáneas.
4. Sindrome de Jaffé/Lichtenstein: lesiones de hueso y piel.
Puede afectar un sólo hueso (monostótico); o varios huesos (poliostótica). Esta última puede también a veces, acompañarse de pubertad precoz, pigmentaciuones cafés con leche y otras alteraciones y se conoce como síndrome de Albright. En la mayoría de los casos sólo está afectado un hueso o sea se encuentra displasia fibrosa monostótica la que en maxilares es más común en el superior, con tumoración fusiforme que expande corticales vestibular y palatina (Fig. 8), consistencia dura y recubierto por mucosa sana.

Fig. 8. Hombre de 20 años que presentaba tumoración en maxilar superior, expandiendo la tabla vestibular, con mucosa de aspecto normal, consistencia dura, y en parte ocupando el fondo del vestíbulo.

Fig. 9. Radiografía de Waters del caso clínico anterior. En la zona del seno maxilar, lado derecho, compromiso hacia la parte inferior del seno, radiopacidad que se extiende hacia el arco cigomático, compare con el lado sano.
Fig. 10. Histopatología de displasia fibrosa, trabéculas desordenadas, de formas irregulares, algo parecida una de ellas a la letra C, y espacios medulares ocupados por tejido fibroso. También se observa borde irregular de las trabéculas, algunos osteocitos desordenados y sin estructura laminillar bien constituída.
Fig. 11. Hueso laminillar, visto con luz polarizada, note laminillas concéntricas, ademas posición de osteoplastos en forma ordenada. A diferencia de lo que ocurre en la displasia fibrosa, las trabéculas se orientan en forma desordenada y también los osteocitos.
Querubismo
Es una entidad que afecta más de un cuadrante de los maxilares, bilateral con lesiones frecuentemente en la zona del ángulo mandibular, de caracter hereditario autosómico dominante, en el cual el niño tiene ocasionalmente aspecto de «querubin» y por eso debe su nombre. En la radiografía áreas multiloculadas radiolúcidas especialmente en la zona del ángulo mandibular (Fig. 11), que van regresando paulatinamente, o sea poco a poco se va a observar mayor radiopacidad y generalmente cuando el paciente tiene entre 18-25 años no se aprecian lesiones en la radiografía, pero en algunas pacientes esto puede que no sea así. A veces posiblemente asociado con una marcada expresividad, puede ocasionar gran deformación como se aprecia en caso de niña boliviana de 6 años (Fig. 14). Su histología presenta aspecto de tejido conectivo más o menos laxo, con focos de células gigantes, hemorragia reciente, proliferación fibroblástica y a veces con un mango perivascular eosinófilo.

Fig. 11. Querubismo. Radiografía postero-anterior con radiolucidez bilateral en la zona del ángulo de la mandíbula.

Fig. 12. Querubismo. Radiografía panoramica de niña de 7 años, con lesiones bilaterales en rama mandibular, que comprometen también ángulo mandibular y desplazan gérmenes de segundos molares. Foto gentileza de Dra. I. Alfaro.

Fig. 13. Arbol genealógico de familia chilena con tres hijos hombres de los cuales estaban afectados su padre y dos de ellos.
Fig. 14. Niña 6 años, con tumoraciones en los cuatro cuadrantes, y compromiso hacia fosa nasal que ya ocasionaba dificultad respiratoria, además compromiso de piso de órbita. Imágenes gentileza Dr. Erick Rojas, Bolivia.
Retroalimentación
1. En la displasia fibrosa craneofacial se observa compromiso principalmente de:
a) mandíbula
b) maxila, malar, esfenoides
c) solo esferoides y temporal
2. Síndrome de Albright se diagnostica al encontrar:
a)
b)
c)
3. Cómo puede distinguir Fibroma osificante juvenil de displasia fibrosa?
CICLO DE PRACTICA III
Granuloma central de células gigantes (GCCG)
Lesión característica de los huesos maxilares, que se presenta especialmente en jóvenes (promedio de edad 25 años, casi siempre antes de los 30 años) y afecta más a las mujeres y en la mandíbula. Puede haber o no tumoración y dolor. Es una lesión radiolúcida, con imagen de pompas de jabón, o sea multiloculada (Fig. 16), o uniloculada (Fig. 15), que a veces causa gran destrucción y si está cerca a la cortical puede dar una imagen también de rayos de sol. Histológicamente es notable la presencia de gran cantidad de células gigantes multinucleadas entre tejido fibroblástico y áreas de hemorragía antigua y reciente. En la periferia, el tejido óseo presenta zonas de actividad osteogénica y osteoclástica. Es importante recordar que esta imagen histológica (Fig. 17) es similar al tumor pardo del hiperparatiroidismo, del cual debe hacerse el diagnóstico diferencial con estudios radiográficos y bioquímicos especialmente (Ca, P, fosfatasa alcalina). El tumor verdadero de células gigantes (TVCG) es muy raro en los maxilares y tiene un comportamiento más agresivo, observándose a veces hasta metástasis. Se diferencia del GCCG por su tendencia a recidivar, y en la histopatología porque se presentan células gigantes dispuestas uniformemente, con tamaños regulares, con 15-30 núcleos, y a veces atipías en el tejido fibroblástico. Al realizar el diagnóstico de TVCG debe tratarse como una lesión agresiva. Algunos GCCG tienden a recidivar y eso generalmente ocurre cuando hay dolor, rizálisis de piezas dentarias, perforación de la cortical y rápido crecimiento.
El tratamiento del GCCG es curetaje y/o inyección intralesional de corticoides (puede ser triamcinolone).
Fig. 15. Hombre 14 años, con lesión radiolúcida en zona anterior de la mandíbula, uniloculada, que adelgazaba las corticales sin ocasionar expansión. Note el parecido al quiste óseo traumático de la Fig. 2. Imágenes gentileza Dr. R. Requena.

Fig. 16. Radiografía Oclusal de GCCG de la mandíbula multiloculado.
Fig. 17. Histopatología de GCCG: a. Tejido conjuntivo laxo con focos de células gigantes, que se presenta a mayor aumento en b y c para apreciar el aspecto de las células gigantesen relación a hemorragia reciente (b), y céluls de diferentes tamaños algunas con 4 a 7 núcleos otras de mayor tamaño con casi 10 núcleos. Tinción hematoxilina – eosina, aumento 40X, 125X, 500X.
Histiocitosis de células de Langerhans (HL)
Lesión que forma parte del grupo de lesiones conocidas antes como histiocitosis X, de origen controvertido, pero que hoy en día se ha establecido que se originan de las células de Langerhans, y se consideran de origen neoplásico dada su mononclonalidad. En este grupo de lesiones se incluyen además del granuloma eosinófilo que afecta uno o varios huesos, la enfermedad Hand-Schüller-Christian y Letterer-Siwe, siendo ésta última la más grave de todas. En los maxilares puede apreciarse como lesión radiolúcida, en que el diente afectado parece «flotar» sobre esta área; generalmente ocurre en niños o personas jóvenes. Histológicamente, existe una proliferación de histiocitos, que corresponden a la célula de Langerhans, (S100 y CD1a positivas,) en grupos, con infiltrado de eosinófilos. Puede observarse áreas necróticas. El tratamiento generalmente ha sido curetaje pero también se puede utilizar en lesiones de difícil acceso, radioterapia, bajas dosis, o quimioterapia en casos de múltiples lesiones.


Fig. 17. Corte de diente temporal descalcificado, teñido con HE, en que se observa aun no completado el desarrollo radicular, pero en zona apical se aprecia infiltrado con células gigantes multinucleadas , mayor aumento de zona apical), focos de histiocitos tipo Langerhans y algunos eosinófilos.
Fig. 18. Granuloma eosinófilo de la mandíbula en el cual se aprecia la presencia de eosinófilos y abundantes histiocitos de citoplasmas difusos y núcleos poco teñidos.
Retroalimentación
1. El granuloma central de células gigantes se observa de preferencia en:
a) adultos, mandíbula
b) niños, maxilar superior
c) adultos, maxilar superior
d) niños, mandíbula
2. La célula de Langerhans se puede identificar con marcadores tales como:
a)
b)
NOTA:
Otras lesiones fibro-óseas, como las de origen cementario, puede consultarlas en la Unidad de Tumores Odontogénicos.
Referencias Bibligráficas
- Waldrom, C.A. and Shafer, W.G.: The central giant cell reparative granuloma of the jaws:an analysis of 38 cases. Am.J.Clin. Pathology 45:437., 1966.
- Martinez B. Tumores Odontogénicos.
Retroalimentación
1. En el hiperparatiroidismo el valor del calcio sérico está:
a) normal
b) aumentado
c) bajo
2. Síndrome de Albright se diagnostica al encontrar:
a)
b)
c)
3. Cómo puede distinguir Fibroma osificante juvenil de displasia fibrosa?
4. ¿Cuándo es más factible que se produzca recurrencia en un GCCG?
Referencia:
1. Alfaro L, Martínez B. Atlas de tumores de los maxilares (pdf). Ed. Ripano, Madrid, España, 2011.