Neuralgías y Cefaleas

  • Post by cmunozm
  • 11 octubre 2013
post-thumb
TEMA NEURALGIAS Y CEFALEAS
TIEMPO 45 MINUTOS
CURSO CURSO DE PATOLOGIA ORAL, 3er año,
Fac. de Odontología, Universidad Mayor
INSTRUCTOR DR. BENJAMIN MARTINEZ R.

I. RACIONAL:

El dolor en la región maxilofacial que normalmente es causa de consulta odontológica tiene un origen inflamatorio a raíz de una lesión pulpar o periapical, pero existen muchas otras causas de dolor en esta zona que el cirujano dentista debe diagnosticar.

II. OBJETIVOS TERMINALES:

Esperamos que el alumno conozca algunas causas de neuralgia, dolor facial, y tipos de ellas.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El alumno conocerá una clasificación de los distintos tiposde dolor facial y características clínicas de: neuralgia del trigémino, dolor facial atípico, migraña, estomatodinia,glosopirosis, cavidad patológica de los maxilares asociada a dolorfacial y podrá realizar el diagnóstico diferencial de dichascondiciones.


CICLO DE PRACTICA I:

El dolor facial es un problema complejo que muchas veces requiere la participación de varios especialistas para su diagnóstico y correcto tratamiento,entre ellos el neurólogo, oftalmólogo, otorrino, y el dentista. Muchas veces la causa es odontológica y ahí el dentista es el  llamado a establecer la causa exacta y determinar el mejor tratamiento.Es importante conocer las distintas posibilidades de dolor facial que podemos encontrar, Eversole (1992) ha sugerido una tabla con distintos orígenesdel dolor facial (Tabla I).

Tabla I. Tabla de causas de dolor facial.

Dolor en la rama oftálmica

Infección odontogénica

Sinusitis Frontal

Dolor miogénico

Neuralgia postherpética

Neoplasia de la base del cráneo o del SNC

Enfermedad vascular oclusiva y aneurisma

Dolor en la rama maxilar

Infección odontogénica

Sinusitis maxilar

Cavidad maxilar patológica

Neuroma traumático

Neoplasia del seno y maxilar

Neuralgia trigeminal

Neuralgia postherpética

Causalgia

Neoplasia de la base del cráneo o del SNC

Dolor facial atípico

Dolor en la rama mandibular

Infección odontogénica

Neuralgia del trigémino

Neuralgia postherpética

Causalgia

Cavidad mandibular patológica

Neuroma traumático

Tiroiditis subaguda

Neoplasia de la base del cráneo o del SNC

Estomatodinia/glosopirosis

Dolor facial atípico

Dolor facial cardiogénico

Dolor Otogénico

Otitis media aguda

Otitis media crónica

Herpes zoster oticus

Neoplasia del oído medio

Infección odontogénica

Dolor del cuello y garganta

Síndrome estilohioídeo

Síndrome hioídeo

Tiroiditis subaguda

Neuralgia glosofaríngea

Carotidinia

Neuralgia superior de laringe

Neoplasia laríngea

Dolor de ATM

Dolor miogénico

Desorden interno tipo I

Desorden interno tipo II

Desorden interno tipo III

Perforación del menisco

Osteoartritis

Artritis reumatoídea

Infecciones artríticas agudas

Fractura de cóndilo

Infecciones odontogénicas

Muchas de las condiciones señaladas no presentan lesión orgánica identificable, y representan alteración en la percepción sensorial, fenómenos de vasodilatación, o síntomas asociados con alteraciones sicológicas tales como depresión endógena, mioespasmos asociados con stress. La clasificación anterior por eso se hace en base a la localización y debe tenerse en cuenta que muchas de esas lesiones son estudiadas en otra asignatura o en otra especialidad. Una de esas lesiones puede diferenciarse en base al carácter, localización y duración de las alteraciones sensoriales, además del examen clínico, radiográfico y eventualmente con la ayuda de examenes de laboratorio.

Varias de las lesiones señaladas son tratadas en otras asignaturas, y por lo tanto no nos referiremos a ellas, tales como síndrome dolor disfunción de la ATM, fractura de cóndilo, infecciones odontogénicas y otras.

Referencias Bibliográficas

  1. Eversole LR. Clinical outline of oral pathology. Diagnosis and treatment. Lea & Febiger, 3rd. ed., Philadelphia 1992:377-379.
  2. Kaplan AS. History and examination of the orofacial pain patient. Dent Cl North Am 1997, 41:155-166.
  3. Merrill RL. Orofacial pain mechanisms and their clinical application. Dent Cl North Am 1997; 41:167-188.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de doloren la zona mandibular?

2. ¿Qué medios requiere para diagnosticar un dolor facial?


CICLO DE PRACTICA II:

Es indudable que la mayoría de las alteraciones por dolor facialde consulta odontológica se refieren a derivadas de alteraciones de origen odontológico, pero para poder establecer un diagnóstico correcto debemos reconocer una serie de características normales y entre ellas evaluar adecuadamente la función de los nervios craneanos.La tabla II adjunta es una ayuda en este sentido, pero muchas veces deberemos enviar 2l paciente a un especialista (neurólogo) en interconsulta.

Tabla II. Nervios Craneanos y Tests para evaluar su función.

Nervio

Nombre

Test

I Olfatorio Sentido del Olfato (probar con café, alcanfor, sin que el paciente vea el estímulo).
II Optico Agudeza y campo visual.
III Oculomotor Simetría pupilar, luz pupilar, reflejos cercanos.
IV Troclear  
V Trigémino Sensación al tocar levemente en la cara, en alguna de las tres ramas; inervación motora de músculos masticadores (abrir y cerrar la boca).
VI Abductor Observar fisuras palpebrales; posición y alineamiento de los ojos; movimientos del ojo en seis direcciones.
VII Facial Observar expresión facial durante actividades espontánas;evaluar músculos de la expresión; sentido del gusto en 2/3 anteriores de la lengua.
VIII Acústico vestibular Audición, habilidad para oir tic-tac del reloj (pruebe los dos oídos).
IX Glosofaríngeo Escuchar voz del paciente, observar elevación del velo del paladar cuando el paciente dice «AH»), velo debe ser simétrico.
X Vago Reflejo gag  (tocar con baja lengua a ambos lados de la orofaringe).
XI Accesorio Examen del esternocleidomastoideo y trapezio para evaluar fuerza y grosor. Mover la cabeza, ofreciendo resistencia.
XII Hipogloso Tamaño y movimiento de la lengua (protruirla y moverla).

Tomado de Okeson J. Orofacial pain : guidelines for assessment, diagnosis and management. Chicago, Quintessence, 1996, p. 25.

Neuralgia trigeminal (NT)

Esta es una alteración del nervio trigémino que produce ataques de dolor severo, lancinante que dura unos segundos o minutos en la rama de uno o más de las divisiones sensoriales, generalmente la mandibular y/o maxilar. De causa desconocida, aunque se ha observado en autopsia o cirugía asas arteriales (menos frecuentemente de venas) que comprimen al trigémino en el punto de entrada al cerebro. Generalmente esta condición se observa en adultos, especialmente después de la 6a.década. El dolor se desencadena generalmente al tocar un punto gatillo o por alguna actividad tal como masticar o cepillarse los dientes. Aunque cada ataque doloroso es breve, pero muy intenso, puede llevar a incapacitar al paciente debido a su repetición. El diagnóstico de NT no es difícil de realizar teniendo en cuenta los antecedentes mencionados. Debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial neoplasias que pueden comprimir al nervio, malformaciones vasculares, o trauma a un vaso. El dolor postherpético también debe distinguirse y este se caracteriza por antecedente de rash, cicatrización y predilección por la rama oftálmica. Los pacientes que presentan migraña y dolor facial atípico deben distinguirse que en ellos el dolor es más prolongado y de caracter palpitante.

Cavidad patológica en los maxilares asociada a dolor facial (osteonecrosis isquémica, OI).

Le hemos agregado a este término «asociada a dolor facial» para distinguir y especificar que es un término asociado con el dolor facial ya que existen muchas cavidades patológicas de los maxilares no asociadas con ningún tipo de dolor. Se ha informado desde ya hace varios años que la existencia de cavidades patológicas en los huesos maxilares, no demostrables radiográficamente, ni siquiera con resonancia magnética, pero que al parecer sí pueden detectarse con scanner utilizando tecnecio radioactivo (Tc99), (solicitar cintigrafía con Tc99), en los sitios de extracciones dentarias es causa de dolor facial atípico y dolor neurálgico atípico. Generalmente es más común este defecto en la maxila, pero muchos pacientes pueden experimentar dolor tanto en el maxilar como en la mandíbula. Los pacientes se presentan, muchas veces, con los síntomas típicos de dolor de neuralgia del trigémino, con una zona gatillo, o puede ser que presenten un dolor constante, pesado, o quemante, el cual se inicia despues de extracción dentaria o al poco tiempo de ella, o varios años despues. En la zona que se sospeche de la presencia de esta lesión debe inyectarse mepivacaína, 0.25ml, subperióstica, y la supresión del dolor aconseja la exploración quirúrgica. Si no se alivia se sugiere inyectar en un sitio cercano hasta que se logre quitar el dolor. La exploración quirúrgica de estos sitios ha demostrado la presencia de tejido conectivo vascular con infiltrado inflamatorio mononuclear, y a veces con presencia de gérmenes aerobios o anaerobios. Además de la exploración y extirpación quirúrgica, el tratamiento debe incluir la administración de antibióticos tal como penicilina. En muchos casos se ha observado coagulopatías tales como trombofilia (tendencia a presentar trombosis) e hipofibrinolisis (entre 65-87%, según Bouquot).

Referencias Bibliográficas

  1. Ratner EJ et al. Jawbone cavities and trigeminal atypical facial neuralgias.Oral Surg Oral Med Oral Pathol 48:3, 1979.
  2. Zakrzewska JM. Medical management of trigeminal neuralgia. Br Dent J 168:399,1990.
  3. Bouquot JE, McMahon RE. Part I. Neuropathic pain in maxillofacial osteonecrosis. J Oral Maxillofac Surg 58: 1003-1020, 2000.
  4. Zuniga JR.Part II.  Challenging the neuralgia-inducing cavitational osteonecrosis concept. J Oral Maxillofac Surg 58: 1021-1028, 2000.

Retroalimentación

1.¿ Cómo se inicia el dolor en la neuralgia del trigémino?

2. ¿Cuales son las principales características radiográficas e histológicas de la cavidad patológica del maxilar?


CICLO DE PRACTICA III:

Estomatodinia/glosopirosis. Síndrome de boca urente (SBU).

El término que corresponde a esta condición debiera ser glosalgia o glosodinia, o sea lengua dolorosa, o también glosopirosis que significa sensación de quemazón en la lengua, pero quizás al hablar de estomatodinia (boca dolorosa) englobamos a más pacientes que se quejan de un dolor, muchas veces, vago de la boca.

Un síntoma común en ausencia de alteración patológica de la mucosa bucal es la sensación de quemazón en la lengua o en otra parte de la boca. Puede ser a veces una manifestación observable en pacientes con enfermedades sistémicas, especialmente anemia perniciosa y diabetes mellitus, pero también por factores locales como se observa en la tabla adjunta. En la anemia la lengua se observa depapilada, brillante y roja. La mayoría de los pacientescon estomatodinia (glosodinia o glosopirosis) son personas mujeres, mayoresde 50 años, que sufren de depresión crónica o alguna alteración siquiátrica, pérdida del entusiasmo, alteracionesdel sueño, o ansiedad. Muchos pacientes son mujeres postmenopausicas, cerca del 25% de ellas en algunos estudios presentan glosodinia. Es importante en el manejo de estos pacientes realizar exámenes hematológicos para descartar diabetes y anemia, también descartar candidiasis, asegurarles la no gravedad de la condición ya que muchos de ellos son cancerofóbicos, y una vez descartadas esas alteraciones, además teniendo en cuenta que no hay otra alteración patológica (lengua geográfica, lengua fisurada, etc.) el paciente debiera ser tratado por siquiatra, debido a que probablemente presente depresión (Tabla III).

Tabla III. Factores locales y sistémicos asociados con
Estomatodinia/glosopirosis. 

Factores Locales

Factores Sistémicos

Xerostomía Déficit de Vitamina B
B1, ó B2
Hábito de tracción lingual anemia perniciosa
Trauma crónico déficit de ác. fólico
Candidiasis déficit de niacina
Disfunción ATM Diabetes mellitus
Estomatitis por contacto Déficit de estrógeno
Prótesis mal ajustadas Depresión
Hipotiroidismo
Modificado de Neville y col (1995).

Nos parece aconsejable informar al paciente, como sugiere van der Waal, acerca de:

  1. La estomatodinia o síndrome de boca ardiente (en inglés Burning Mouth Syndrome) no es una condición muy rara, y que afecta más a mujeres menopáusicas o postmenopáusicas, pero que lamentablemente muchos especialistas desconocen.
  2. En muchos casos la etiología es desconocida (debe descartarse alteraciones señaladas en la tabla anterior) y asegurarle al paciente, despues de un exhaustivo examen clínico de las mucosas y siempre que  no se encuentren alteraciones patológicas, que NO presenta una lesión maligna. Muchos pacientes es probable que con esto mejoren.
  3. Muchos pacientes creen que la condición se debe a alergia a alimentos, pasta de dientes, chicle, cigarrillo, alcohol, etc., pero esto raramente se ha demostrado.
  4. Así como en otras enfermedades existe un origen sicogénico se le debe sugerir esta posibilidad al paciente y algunos de ellos van a sugerir posibilidad de alteraciones por estress o emocionales y es conveniente hacer notar que el estress podría afectar la condición, aunque es dificil que sea la causa en el origen de los síntomas.
  5. Si el paciente admite tener serios problemas económicos, familiares o de otro tipo sea muy precavido en no indagar más de la cuenta.
  6. En vista de que la etiología de la estomatodinia no está claramente establecida, debe advertirle al paciente que el tratamiento podría ser solamente sintomático.
  7. En pacientes que presentan la condición incluso durante varios años,los síntomas pueden desaparecer espontáneamente

Referencias Bibliográficas

  1. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral & Maxillofacial Pathology.WB Saunders, Philadelphia, 1995: 635.
  2. van der Waal I. The burning mouth syndrome. Munksgaard, Copenhagen, 1990.
  3. Savage NW. Burning mouth syndrome: patient management. Aust Dent J. 1996;41:363-366.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles son las principales causas locales de estomatodinia?

2. ¿Qué características clínicas presentanlos pacientes con estomatodinia?

3. Defina glosopirosis.


CICLO DE PRACTICA IV:

Neuralgia glosofaríngea

Condición que afecta más frecuentemente el lado izquierdo de la cara, similar a la neuralgia del trigémino pero que compromete al nervio IX, generalmente con características similares, con dolor gatillado, intenso, paroxístico, que se desencadena en zona localizada en la amígdala o garganta. La deglución puede desencadenar el dolor el cual se siente en la base de la lengua o la faringe, irradiándose al oído. Cerca del 80% de los pacientes experimentan mejoría inmediata cuando se coloca algodón empapado con anestésico tópico en la zona del dolor. Debido a que este efecto dura solamente 60-90 minutos esto se utiliza solo como método de diagnóstico y medida de emergencia, siendo el tratamiento definitivo realizado por neurólogo al igual que en la neuralgia del trigémino, y generalmente basado en drogas (carbamezapina, fenitoína y otras).

Dolor facial atípico

Este término se refiere a un grupo de lesiones con dolor vago, profundo,que no es bien localizado en la región de la cabeza o el cuello. Para llegar a utilizar este término debiera haberse descartado cualquier otra posibilidad de causa de dolor tal como neuralgia del trigémino,u otra neuralgia facial, dolor de origen en infección dentaria,sinusitis, o tumores en la región. Generalmente se observa más en mujeres, quienes han consultado muchos especialistas sin encontrar solucióna su problema, debido a la naturaleza misma de él, el cual es de naturaleza continua, le falta el ataque paroxístico de la neuralgia, responde pobremente a la carbamezapina, no tiene sitios de gatillamiento y no presenta una distribución anatómica, con pobre descripción por parte de los pacientes, quienes se sienten fatigados por la naturalezadel dolor constante, incluso impidiendo el sueño, y deprimidos. No tiene un tratamiento efectivo ni con drogas o cirugía, solamentese ha intentado con sicoterapia, modificar alguns comportamientos y antidepresivos.

Referencias Bibliográficas

  1. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral & Maxillofacial Pathology.WB Saunders, Philadelphia, 1995: 630.

Retroalimentación

1. ¿Cómo debe hacer el diagnóstico del dolor facialatípico?

2. ¿En qué ubicación se presenta el dolor en la neuralgia glosofaríngea?


CICLO DE PRACTICA V:

Migraña

Una alteración paroxismica que se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza, con o sin alteraciones visuales y gastrointestinales de causa desconocida aunque existen evidencias que podría ser transmitida genéticamente una alteración circulatoria intra o extracraneal.  El mecanismo sería por una reducción episódica de serotonina que ocasiona los cambios vasomotores, como la vasodilatación. Generalmente se observa de preferencia en mujeres entre 10 y 30 años, y tiende a desaparecer alrededor de los 50 años. El dolor de cabeza puede ser precedido por un corto período de depresión, irritabilidad,o anorexia y en algunos pacientes por escotomas cintillantes, defectos en el campo visual, parestesias o hemiparesia. Estos síntomas pueden desaparecer cuando se inicia el dolor de cabeza o pueden mantenerse, dolor que generalmente es unilateral o generalizado, pudiendo repetirse diariamente o una vez cada varios meses. El diagnóstico se debe basar en el patrón de síntomas descritos por el paciente y a quien se demuestra que no hay alteración patológica intracraneana. El tratamiento se basa en analgésicos, iniciando con aspirina o codeína para los ataques leves, y un agonista de la serotonina, sumatriptan parece ser la droga de elección para los ataques agudos.

Criterio simplificado para el diagnóstico de Migraña (tomado de Goadsby PJ: Recent advances in the diagnosis and management of migraine. BM J 332;25-29, 2006)
Ataques repetidos de cefalea que duran entre 4-72 hrs, con estas características:

  1. Examen físico normal
  2. No hay otra causa razonable para la cefalea
  3. Al menos dos de estos:
    • dolor unilateral
    • dolor pulsátil
    • dolor agravado por movimientos
    • dolor de intensidad moderada a severa
  4. Al menos uno de estos:
    • náusea o vómito
    • fotofobia y fonofobia

Tabla para Diferencias entre Migraña y cefalea tensional (de Goadsby, 2006)

Característica Migraña Cefalea tensional
Aspectos del dolor y sus ataques Pulsátil

Unilateral

Empeora con el movimiento

Terebrante o aplastante

Bilateral

No hay efecto al mover la cabeza

Rasgos asociados Náusea o vómito

Fotofobia y fonofobia

Ninguno
Factores gatillantes Patrón de sueño alterado (muy poco o mucho)

Saltarse comidas

Sobreejercicio

Cambios en niveles de estrés (muy poco o mucho)

Estímulos aferentes excesivos (tales como luces brillantes)

Cambios del tiempo

Químicos (cefalea post ingesta de bebida alcohólica)

Menstruación

Estrés sicológico

Tabla de Diagnóstico Diferencial (modificada de Zuniga, 2000)

  Osteonecrosis Isquémica Neuralgia trigeminal Dolor facial atípico Odontalgia atípica S Boca Urente
Localización Puede ser bilateral Unilateral Unilateral En un diente Bilateral, simétrico
Tiempo Continuo paroxístico Paroxístico Continuo Continuo Continuo
Durante el sueño NO NO NO NO NO
Intensidad Moderado – severo Moderado – Severo Moderado – Severo Débil – severo Moderado – Severo
Descripción Espasmos, lancinante, flashing, profundo Como corriente eléctrica Emocional, quemazón eléctrica Variado, dentario Urente
Anestesia local Resolución temporal Resolución temporal Resolución temporal Equívoco Sin dato
Neurológico Normal o alodinia* Normal o alodinia Frecuente neuropático Normal o alodinia Normal o neuropático
Hallazgos sicológicos  Sin datos Infrecuente Frecuente Frecuente Frecuente
Otros signos Visión borrosa, congestión nasal, «clavada de agujas» Ninguno Ninguno Ninguno Xerostomía, disgeusia, sed
H:M 4:1 a 1:10 1:2 a 2:3 1:3 a 1:10 1:2 a 1:20 1:3 a 1:20
Edad media 45 – 53 a. 64 a. 52 a. 40 – 51 a. 55 – 60 a.

*Alodinia: dolor que se origina por un estímulo no nocivo aplicado a la piel normal

Referencias Bibliográficas

  1. Berkow R, Fletcher AJ, editors, The Merck Manual of Diagnosis and Therapy.16th ed. Merck Res. Lab. Rahway, 1992:1425.
  2. Zuniga JR.Part II.  Challenging the neuralgia-inducing cavitational osteonecrosis concept. J Oral Maxillofac Surg 58: 1021-1028, 2000.
  3. Goadsby PJ: Recent advances in the diagnosis and management of migraine. BM J 332;25-29, 2006.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles son las principales características del dolor en la migraña?

2. ¿Qué síntomas se pueden observar previo a la aparición de migraña?


Test Final