TABLAS DE QUISTES Y TUMORES ODONTOGENICOS

 

AUTORES: PAULA APARICIO Y MAUREEN MARSHALL

 

Indice:

 

TABLA 1. Quistes odontogénicos inflamatorios

TABLA 2. Quistes odontogénicos no inflamatorios y no odontogénicos.

TABLA  3. Quistes de tejidos blandos

TABLA 4. Pseudoquistes

TABLA 5. Tumores odontogénicos epiteliales

TABLA 6. Tumores odontogénicos mesenquimáticos

TABLA 7. Tumores odontogénicos mixtos

 

 

TABLA 1. Quistes odontogénicos inflamatorios

 

Quiste

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Radicular

Restos epiteliales de Malassez (granuloma)

Maxilar: anterior > posterior

Mandíbula:

posterior > anterior

H > M

(1,5:1)

3º-7º dec.

Asintomático

Hallazgo Rx

Pieza desvitalizada

Estado inicial: dolor leve a la percusión, mucosa sana.

Estado avanzado: expansión vestibular, sintomatología.

Puede desplazar piezas.

Puede provocar rizálisis.

Epitelio: plano-pluri no queratinizado o cúbico, de espesor variable., puede perderse por inflamación, grados variable de espongiosis, cuerpos de Rushton.

Corion: Infiltrado infl.agudo (hacia el epitelio) y crónico (hacia la profundidad), corpúsculos de Russell, céls.en espuma, cristales de colesterol, algunos focos de calcificación distrófica, hemosiderina y céls.gigantes multinucleadas.

Cápsula: Tej.conjuntivo fibroso

Cavidad RL ovoidea/ redonda

> 1 cm

Limites netos o difusos (por sobreinfección)

Corticalizado

Unilocular

Posición apical o lateral

Granuloma Periapical

Cicatriz periapical (post-tto)

Displasia cementaria periapical (estado inicial)

Quiste óseo traumático

QQ

Q cdto nasopalatino

Extracción

Endo.

Enucleación

Residual

Permanencia de Q.R luego de la exodoncia

IDEM

IDEM

IDEM

Antecedentes de extracción en pza con Q.R

Cavidad RL

Ausencia de pieza dentaria en relación

IDEM

Cicatriz periapical

Enucleación

Paradental

Ep. red. del org.del esmalte

3º molar inferior (distal)

H > M

X: 26a

 

Pzas parcialmente erupcionadas (3MI + frec.)

Antecedentes de Pericoronaritis

IDEM

Cavidad RL por distal de 3ºM

Unilocular

Límites netos

corticaliada

Quiste dentígero

Enucleación

Folicular Inflamatorio

 

Mandíbula 2º molar temporal

 

1º dec. (8-12a)

Compromiso inflamatorio del folículo del PM

Asimetría facial Expande tabla vestibular)

Antecedentes de molar temp. Con tto endo o caries profunda.

IDEM

Área RL en relación a pza permanente no erupcionada

Pza temporal con tto endo o caries profunda

---------------------

Descompresión si es muy grande

Enucleación

Extracción del temporal

 

 

TABLA 2. Quistes odontogénicos no inflamatorios y no odontogénicos

 

Quiste

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Dentígero

Ep. red del org del esmalte

3MI, canino sup.:

H > M

1,6:1

10-30a

Generalmente asintomático (a menos que se infecte)

Expande tablas (vest.y ling) si es de gran tamaño

Epitelio: cúbico, algunas cels.mucosas, sin papilas del corion.

Corion: tej.conjuntivo fibroso

Cápsula: tej.conj.laxo.

Cavidad RL que rodea corona (hasta LAC) de pza dentaria

Puede provocar rizálisis

Puede desplazar pzas

Saco pericoronario engrosado

Ameloblastoma

QQ

Enucleación

Queratoquiste

Lamina dentaria

Mandíbula (cuerpo post.,angulo y rama)

 

10 - 40a

 

H > M

2 : 1

Asintomático

Si es de gran tamaño: dolor, aumento de volumen.

Raro que expanda tablas (crecimiento en sentido AP)

Frecuente Recidiva

Asoc a SNBC

Epitelio: escamoso, estratificado, delgado, sin papilas del corion, con para/orto queratinizado.  capa basal de cels.columnare, unión con el conjuntivo friable

Corion: tej.conj. fibroso

Cápsula: presencia de quistes satélites

Lumen: contiene queratina descamada

Cavidad RL

Limites netos

Redonda u ovoidea

Uni o multilocular

Quiste Dentígero

Quiste radicular

Enucleación

Curetaje

Solución de Carnoy

Periodontal lateral

Restos de ep. odontogénico

PM inferiores,

PM y C sup

H > M

Antes 30a

 

Asintomático

Pieza vital

Hallazgo Rx

No expande tablas

Epitelio: 2-4 capas cel cúbicas, cel de citoplasma claro, zonas de engrosamiento, sin papilas.

Cápsula: fibrosa

Cavidad RL

Límites netos Corticalizado

Unilocular/multilocular (Q. Botroídeo, variedad + agresiva)

Entre 2 piezas o lateral a pza

Ovalado o pera invertida

Puede desplazar pzas.

Se mantiene la línea periodontal

QQ

QR

 

Enucleación

De erupción (variedad blanda del Q.D)

Traumatismo sobre saco pericoronario (hematoma de erupción)

Reborde alveolar en molares inf. e incisivos sup.

M:H

2:1

Hasta 12-13ª, según edad de erupción del 2MT

Asintomáticos

Fuctuantes

Mucosa azulada o rojiza

Contenido hemorrágico

NO

 

Incisión y drenaje

Gingival del RN

Restos de lámina dentaria

Reborde alveolar del max sup.

 

RN

­ de vol pequeños

Blanco-amarillento

3-4mm

Epitelio: plano, pluri, paraqueratinizado

Corión: infl. variable

NO

 

 

Resuelve sólo o al realizar drenaje

Gingival de adulto

Remanentes ep.odontogénicos (lámina dentaria)

Encía vestibular (variedad blanda del QPL)

------------

40a

­ de volumen circunscrito.

Indoloro

Blando,sésil

Mucosa normal, color variable (+ azulado, + superf, + pálido, prof)

 

= al QPL

NO

Lesiones con clínica similar (fibroma irritativo)

Extirpación

Del cdto nasopalatino

Remanentes epiteliales del conducto nasopalatino

Porción anterior del paladar duro

------------

4º - 6º década

Asintomático

­ de vol

Divergencia de los ICS.

Fluctuante si compromete tablas

Q. de la papila incisiva: variedad extraósea

Epitelio: cilindrico ciliado (de la muc.nasal) y/o plano pluriestratificado (de la muc.bucal)

Corion: infiltrado infl., algunas céls. mucosas y estructuras nerviosas y vasos del conducto.

Cavidad RL

Limites netos

Unilocular

Forma de pera invertida o ♥.

Entre o sobre la raíz de ICS

Puede provocar rizálisis o divergencia de raíces

 

Q. inflamatorios en relación a piezas dentarias

Extirpación

 

TABLA  3. Quistes de tejidos blandos

 

Quiste

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Palatino del RN

Perlas de epstein: restos ep. q persisten posterior a la fusión de p.palatinos

Nódulos de Bohn: restos ep. de formación glandular.

P.E: línea media p.duro

N.B: reborde y límite entre paladar duro y blando

 

RN (65-85%)

1-3mm

Lesiones múltiples en el paladar

Color blanco-amarillentas

blandas

Cav. recubiertas por ep plano pluri delgado

Lumen: paraqueratina

 

 

Resolución espontánea

Nasolabial

Nasoalveolar

Fisural

Persistencia del epitelio luego de fusión de p.nasal medio y nasal lat.

Restos ep. ectópicos del cdto lagrimal

Lateral a la línea media

H=M

1:3

75% M

 

­ de vol

Blando

Fluctuante

Asintomático

Eleva labio y ala de la nariz

 

Epitelio plano pluri, o columnar

Queratinización variable

Puede dejar impronta en el hueso

Lesión infecciosa de origen odontogénico

 

Papila incisiva

(variedad blanda del Q. cdto nasopalatino)

Fisural

Porción anterior del paladar duro

 

>30ª

4-6 dec.

Mucosa normal o azulada

Blando, fluctuante

Epitelio: plano pluri, columnar o pseudoestratificado

Vasos y nerv en la cápsula

Cél infl.

 

Absceso

Enucleación

Del cdto tirogloso

Remanentes del cdto tirogloso

Línea media del cuello entre cartílago tiroides y hiodes

 

2-3 dec.

jóvenes

­ de vol

Crecimiento lento

Mucosa normal

Disfagia

Puede fistulizar (25%)

Puede sobreinfectarse

Epitelio: cilindrico ciliado, plano pluri o de transición

Islotes de tej linfoide y glandular tiroídeo (cúbico, 1 capa, con coloide, eosinófilo)

Infl. variable

 

NO

 

Quirúrgico

Recurrencia 10%

Linfoepitelial cervical

Restos de arcos braquiales o cambios quísticos de parótida embrionaria

Lateral del cuello

 

20-40a

Sintomatología variable

­ de vol

Crecimiento lento

Unilateral

Epitelio: plano, pluri

Tej linfoide con centros germinativos

NO

 

Quirúrgico

Raro que recidive

Linfoepitelial oral

Ep. oral enclavado en tej linfoide durante embriogénesis

Cara ventral de lengua

Piso de boca (post)

 

3 dec.

Adulto jóven

Sintomatología ausente

Blanco-amarillento

Ovalados

Pequeños

Epitelio escamoso sin prolongaciones, paraqueratina

Tej linfoide

NO

 

Quirúrgico

Linfoepitelial asoc. a VIH

 

Parótida

 

 

­ de vol simétrico

Poco sensible

xerostomía

IDEM al cervical

TAC: múltiples cavidades en el interior de parótida

 

 

Dermoide

Ep. germinativo atrapado en el conjuntivo de la piel

Se estimula por inflamación del folículo

Línea media en piso de boca

Puede aparecer por rx a cuerpo extraño

Raro en boca

 

Cualquieredad

15-35ª

Adultos

­ de vol

Circunscrito

Tamaño variable

Sobre genihioideo: prominencia en piso de boca

Bajo genihioideo: ­ de vol submentoniano

 

Epitelio: plano pluri con ortoqueratina, estrato granuloso

Lumen con queratina y mat.sebáceo

Cápsula: anexos de piel como flolículos pilosos, gl sebáceas.

RL en línea media

Q. Epidermoide

Ránula

Higroma quístico

Linfangioma

Quirúrgico

Sobre genihioideo: abordaje intraoral

Bajo genihioideo: extraoral

Epidermoide

Sebáceo

Epitelial

Infundibular

IDEM

Piel de cara, espalda, parte sup del cuello

 

Post. Pubertad (a menos que se asocie a S. de Gardner donde se presentan a más tempreana edad)

­ de vol

Ovalados, nodulares

Fluctuantes o firmes

Límites netos

Piel normal o rojiza

 

Epitelio:plano pluri, ortoqueratina.

Sin anexos de piel

 

 

Qx

Triquilemal o pilar

 

Cuero cabelludo (90%)

 

 

­ de vol

Blando

Circunscrito

Sésil

Piel normal

Únicos o múltiples

Asintomáticos

Desarrollo lento

Pueden inflamarse

Epitelio:plano, pluri, sin estrato granuloso.

Lumen: queratina

 

 

Q.epidermoide

Qx

Por extravasación (Mucocele)

Ruptura del ducto glandular (trauma)

Labio inferior (75-80%)

Lateral a la línea media

 

niños

Sint. variable

­ de vol de rápida aparición

Blando

Limites netos

Fluctuante

Mucosa rojiza o azulada (+ superf)

Cavidad sin epitelio, con cél infl

Cápsula de tej conj

 

 

Qx

Eliminarlo junto con gl anexas

Ránula (Q por extravasación de la gl. Submaxilar)

 

Piso de boca

Lateral a la línea media

 

De > edad

­ de vol

 q puede llegar a desplazar la lengua

= q el anterior

IDEM

 

Neop de gl. salivales

Qx

Higroma quístico

Malformación de vasos linfáticos

 

 

 

­ de vol grande

Mucosa normal

 

Múltiples cavidades en el espesor del conjuntivo

Recubiertas por endotelio

Con linfa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 4. Pseudoquistes

 

Quiste

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Óseo aneurismático

Trauma??

Molares inf.

M>H

Antes 30a

Dolor

­ de volumen Crecimiento rápido

Expansión de tablas

Adelgazamiento de la cortical

Espacios llenos de sangre

Tej. fibroblástico

Céls. Gigantes multinucleadas

Tej. osteoide y hueso laminillar

SIN EPITELIO

Cavidad RL

límites netos

Uni o multilocular

Expansión de tablas

QQ

GCCG

Enucleación

Cuertaje

Recidiva

Óseo simple

Se cree que podría ser en relación a un trauma.

Cuerpo (M y PM) y sínfisis de mandíbula

H (60%) > M

 

2º década

 

Asintomático

Aumento de volumen (no tan grande, 20%)

Puede presentar: dolor y parestesia del labio inferior

 

Cavidad vacía

Recubrierta por escaso  tej.conectivo delgado

SIN EPITELIO

Cavidad RL

Límites netos

Unilocular

Emite proyecciones que tratan de introducirse entre las raíces de los dientes (“dedos de guante”)

QQ

Amelo

DCO focal

Expectante

Exploración

 

 

TABLA 5. Tumores odontogénicos epiteliales

 

Tumor

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Ameloblastoma

sólido/clásico/

multiquístico

Lámina dental

Mandíbula: rama, ángulo, cuerpo

H = M

30-40ª.

­ de volumen indoloro

Expande tablas

Consistencia dura

Cubierto por mucosa sana

Desplaza pza

Movilidad pza

Localmente agresiva.

Tipos:

*Folicular (islotes epit. entre tej.conj) *Plexiforme (cordones y redes epit.en el estroma conj.) *Acantomatoso (presencia de queratina en los islotes)

*Ganuloso (cél.epit con citoplasma granuloso) *Desmoplásico (con muchas fibras colágenas)

RL Multiloc. (“pompa de jabón")

Limite neto aparente

Rizálisis de piezas dentarias

Expansión de tablas

Adelgazamiento de tablas

QQ

Mixoma

TOEC (variedad RL)

GCCG Fibroma Osificante

Resección con margen de seguridad

Ameloblastoma uniquístico

IDEM

Zona 3MI

 

< 25a

IDEM

Cavidad quística

Epitelio: cel. cilíndricas, en empalizada, similar a ameloblastos, núcleos con polaridad invertidad

Cels.similares al retículo estrellado hacia el centro

Estroma: tej. conj. fibroso

Tipos:

*Mural (infiltra cápsula)

*Intraluminal (crece hacia el lumen)

*Luminar

Lesión RL Uniloculada

Bien delimitada

En relación a molar incluido.

Quiste Dentígero (llega hasta el LAC)

Enucleación

Odontogénico epitelial calcificante (TOEC, T Pindborg)

Epit.Od.(estrato intermedio del órgano del esmalte).

Mandíbula (M y PM)

H = M

X: 40a

 

Indoloro

Expande tablas (+ vestibular)

Localmente agrasivo.

Puede estar asoc. a pza incluída

Proliferación atípica de epitelio

Amiloide (se cree)

Calcificaciones

Anillos de Liesegang

RL con RO variable

Uni o multiloc.

Bien delimitado

Si es RL:

QD

QQ

Amelo

Mixoma

Si es RO:

QOC

 

Enucleación

Odontogénico adenomatoide

(TOA)

Epit. Odontog.

(cel estrato intermedio, ret.estrellado y pro ameloblastos)

Max.sup. zona de caninos

M>H

10-25a

­ de volumen vestibular

Duro

Mucosa sana

Puede estar asoc. a odontoma

Proliferación epit. dispuesta en nidos o remolinos formando estructuras similares a ductos glandulares

Calcificaciones variables

Cápsula

RL con RO variable

Bien delimitado

En relación a canino incluído

QD

TOEC

Enucleación

Quiste odontogénico epitelial calcificante (Q Gorlin)

Remanentes epit del epit. red. del org. Del esm.

Max.sup. zona de caninos

------------

10-25a

Deformación de tabla vest.

Puede estar asoc. a odontoma

 

Proliferación epitelial: quística o sólida.

Epit. con céls. en empalizada, retículo estrellado, cél.fantasmas (perdieron núcleo) y calcificaciones

RL con RO variable

Bien delimitado

 

TOA

Enucleación

 

 

 

TABLA 6. Tumores odontogénicos mesenquimáticos

 

Tumor

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Fibroma odontogénico

 

Tej. conj. saco folicular

Max sup. e inf.

-----------

Cualquiera

Puede expandir tablas

Asoc. a pza incluída

Tej fibroblástico dispuesto en haces arremolinados

Restos epit. inactivos

 

RL

Uni o multi

Límites netos

Puede estar asoc a pza incluída

QD

Amelo

Mixoma

Resección con margen de seguridad

Mixoma

odontogénico

Papila dental

Mandíbula (cuerpo, rama)

H=M

10-30a

Expande corticales y/o las adelgaza

Desplaza pza

Localmente Agresivo

Proliferación de céls.redondas y estrelladas (fibroblastos) Estroma mucoide abundante (sust.fundamental, ac.hialurónico y fibras colágenas)

Ausencia de cápsula

 

RL multiloc( “panal de abeja”, loculitos)

Límites difuso

QQ

Amelo

GCCG

Resección con margen de seg.

Cementoblastoma benigno

Ligamento

periodontal

Mandíbula

(MyPM)

H = M

2-3 dec.

 

Puede expandir tabla Vest.

Mucosa sana

Puede doler

Tej. Osteoide Cementoblastos prominentes, hipercromáticos. Aposición y reabsorción "Imagen en Mosaico"

Al centro: Trabeculado más compacto Espacios medulares vascularizados

RO, redonda Bien delimitado por una zona RL

Unido a las raíces

Rizálisi

Osteoblastoma

Enucleación

 

 

TABLA 7. Tumores odontogénicos mixtos

 

Tumor

Origen

Ubicación

Género

Edad

Clínica

Histología

Rx

Dx. Dif.

Tto

Fibroma ameloblástico

Alteración en la etapa inicial de la odontogénico

Puede evolucionar a fibro-odontoma ameloblástico u odontoma

Mandíbula (zona PM y M)

H=M

<20ª.

Hallazgo rx

Mucosa sana

A veces expansión vestibular

Proliferación epit. en cordones o yemas

Céls. tipo ameloblastos

Mesenq. con tej. fibroblástico (similar a Papila dental)

RL

Bien delimitada

Uni o multilocular

Puede estar asoc a pza impactada

QD

Amelo

Mixoma

GCCG

 

Odontoma compuesto

Alteración en etapa inicial de odontogénico

Incisivos sup. e inf.

H=M

2-3 dec.

Hallazgo rx

Retardo en erupción de pza

Hamartroma

Tej. dentarios, reconocibles dispuestos en forma ordenada, dentículos.

Dentículos

Rodeados por área RL

Patognomónica

Puede estar asoc a Q. Gorlin por lo tanto igual se debe hacer biopsia

Enucleación.

Odontoma complejo

IDEM

Mandíbula

(MyPM)

H = M

<20a

IDEM

Hamartroma

Presencia de tej.dentarios, reconocibles dispuestos en forma desordenada

RL al inicio y masa RO al final

Osteomielitis Esclerosante Focal

Osteoma

DC periapical Fibroma Osificante

Enucleación