TOPICO | CÁNCER DE LA MUCOSA ORAL |
TIEMPO APROXIMADO | 45 MINUTOS |
AUDIENCIA | Alumnos Curso Patología
Oral, Fac. Odontología, Universidad Mayor |
INSTRUCTOR | DR. BENJAMIN MARTINEZ R. |
La mayoría de los casos de cáncer oral corresponden a carcinoma espinocelular (CE), la mayoría se presentan en hombres después de los 50 años, pero ha habido un aumento en la mortalidad en mujeres (Riera y Martínez, 2005), leve pero aumenta por el gran incremento de consumo de tabaco que se observa hoy en día en las mujeres, al menos acá en Chile.
Antiguamente cuando se observaba con cierta frecuencia sífilis terciaria y glositis sifilítica, era posible encontrar asociada a esta última CE en el dorso de la lengua. Otros agentes que se han asociado son algunos virus, especialmente del grupo Papiloma, la cándida albicans. Recientemente se ha demostrado asociación especialmente con el VPH 16, en carcinoma orofaríngeo (paladar blando, base de lengua, pilares amigdalianos), y al parecer estaría asociado con prácticas de sexo oral, (D'Souza et al. 2007).
Características clínicas del CE
La mayoría de los pacientes que presenta CE son personas mayores de 50 años, hombres, y cerca del 50% de los casos presentan la lesión en borde o cara ventral de lengua, el 35% en piso de boca. En los distintos países existen diferencias, incluso por regiones, para las ubicaciones más frecuentes de los CE. Por ejemplo en la India es frecuente en cara interna de mejilla, ya que mastican tabaco con cal, en Chile observar un CE en esta ubicación es raro. Las lesiones incipientes de CE pueden observarse como zonas leucoplásicas, eritroplásicas, moteadas, o verrucosas (Fig. 1). La lesión en etapa más avanzada generalmente está ulcerada, con borde irregular, indurado, fondo sucio, y ya sea la lesión incipiente o incluso ulcerada muchas veces no presentan ningún síntoma y por lo tanto el dentista en un buen examen clínico de toda la mucosa de la cavidad bucal es quien debiera pesquizar las lesiones incipientes. Cuando el paciente tiene antecedentes de haber presentado previamente un cáncer en el tracto aero-digestivo y presenta nuevamente un tumor, en el caso de la boca esfrecuente que se presente en piso de boca y cerca al frenillo lingual.
En oncología se clasifica el cáncer de acuerdo a la clasificación TNM y a su vez en estados, los cuales se aplican también para el CE de la boca. En las Tablas I y II se encuentran dichas clasificaciones para la mucosa oral.
|
|
|
|
|
|
Tis: Carcinoma in situ | N0: ganglios no palpables | M0: sin metástasis |
T1: Tumor < 2 cm de diámetro | N1: ganglio ipsilateral palpable | M1: evidencia clínica o radiográfica de metástasis |
T2:Tumor de 2 a 4 cm de diámetro | N2: ganglios ipsilaterales
o contralaterales palpables de 3 a 6 cm.Se subdivide en
|
|
T3: Tumor 4 cm de diámetro | N3: ganglios contralaterales o bilaterales palpables, de más de 6 cm. | |
T4: Tumor que invade tejidos contiguos |
|
|
I | T1N0M0 |
II | T2NOM0 |
III | T3NOM0
T1N1M0 T2N1M0 T3N1M0 |
IV | T1N2M0
T2N2M0 T3N2M0 T1N3M0 T2N3MO T3N3M0 T4N0M0 Cualquier M1 |
En la clasificación histológica de Cáncer y precáncer de la Mucosa oral, Pindborg y col, 1997, han definido las siguientes lesiones (las marcadas con asterisco no son tratadas en esta unidad por ser poco frecuentes):
En el diagnóstico histopatológico del Carcinoma Espino Celular (CEC) de la mucosa oral se considera relacionado con el pronóstico, el grado de queratinización, pleomorfismo nuclear, patrónde invasión y respuesta inflamatoria en el frente de invasión(FI). Tabla adjunta: Score de FI (Frente de Invasión).
2. Cuándo sospecha de un CE en
etapa inicial ?
3. Cuál sería su conducta
en un paciente que presenta un CE ?
Generalmente el CE de la lengua se presenta más en hombres, enel tercio posterior del borde de ella, como una masa tumoral, o úlcera (generalmente de más de 2 cm), indurada e indolora, a veces asociada con una mancha blanca (leucoplasia) (FIG. 3), o roja (eritroplasia) en la zona, y muchas veces extendiéndose hacia el piso de boca, reborde alveolare incluso paladar blando. 20% se observa en cara ventral y sóloel 4% se presentaen el dorso, aunque en nuestra experiencia este último porcentaje es prácticamente 0. Cerca del 50% de los pacientes tienen compromiso ganglionar al momento de consultar, especialmente de los ganglios subdigástricos y de la zona de la glándula submandibular.
Fig. 3. Hombre de 69 años,
con leucoplasia en borde izquierdo de lengua y piso de boca, y carcinoma
espinocelular en la zona de borde de lengua. Fuma y bebe cerveza y vino,
por lo menosdesde hace 20 años. Aprecie también la pigmentación
cafesosa por la nicotina en piezas dentarias inferiores. El aspecto de la
úlcera irregular es característico, además la induración,
también las zonas blanquecinas alrededor de la lesión. No cabe
duda en pensar en un caso así que el CEC se originó de una leucoplasia
pre-existente.
Fig. 4. Hombre con CEC de
borde de lengua, extensa úlcera, que lleva a preguntarse, ¿Será
difícil realizar el diagnóstico clínico? NO; ¿Porqué
el paciente no consultó antes? No tengo respuesta clara para esto
último, pero probablemente por falta de conocimiento. (Foto gentileza
de Dr. M. Belvederessi).
Acuérdese: EXAMINE BIEN A SUS PACIENTES, LA MAYORÍA DE LOS CEC LLEGAN CUANDO YA ESTÁN MUY EXTENDIDOS (VER FIGURA 6) o sea hay ya metástasis por lo menos a los ganglios linfáticos regionales. |
Carcinoma espinocelular del piso de boca
También es más común en hombres, aunque ha aumentado la incidencia en mujeres. Como una entidad patológica se puede observar en casos pequeños, ya que en los avanzados existe al igual que en la lengua compromiso del reborde alveolar, la encía y/o la lengua (Fig 6). En los casos incipientes tampoco hay dolor, y puede apreciarse como eritroplasia. Cuando la lesión es de mayor tamaño puede haber dolor irradiado al oído, salivación excesiva, dificultad para mover la lengua y alimentarse, y generalmentese observa como una lesión ulcerada, de borde indurado (Fig. 5 y 6).70% de los pacientes acuden cuando la lesión es mayor a 2 cm y también entre el 50 y 60% ya tienen compromiso ganglionar (Fig. 6) al momento del examen inicial, generalmente en la zona del triángulo submandibular.
Fig. 5. Carcinoma espinocelular
del piso de boca con úlcera de forma irregular, borde solevantado,
que estaba indurado, extendiéndose hacia el reborde alveolar.
Fig. 6. Carcinoma
espinocelular en nmujer de 44 años con metastasis en ganglio submandibular,
y las vistas intraorales que demuestran lesión en la encía
vestibular de caninos y premolares derechos, y además extensa lesión
en piso de boca, que era una caverna, negruzca con zonas rojizas, y bordes
solevantados de consistencia firme. En la radiografía panorámica
se aprecia zona de destrucción de hueso alveolar en canino e incisivos
izquierdos, y también lesión apical en relación a incisivo
superior. A veces el pacientee llega con lesión tan extensa como en
este caso ya que no reciben atención oportuna, la señora de
estas imágenes había consultado inicialmente hace 10 meses,
pero no se le había realizado la biopsia, ni realizado tratamiento.
Fig. 7. Hombre de 50 años,
con metáatasis bilateral por cec de piso de boca y reborde zona antero-inferior.
Gentileza Dra. Milly Yañez, Hospital Las Higueras, Talcahuano, Chile.
En el CE del labio es conveniente distinguir: CE del borde vermellón, de la mucosa labial y de la comisura, ya que existen factores externos diferentes en dichas ubicaciones anatómicas. EL CE del borde vermellón se caracteriza por ser una ubicación frecuente en las personas de origen caucásico (personas de tez blanca, delgada, ojos azules), que tienen oficios o pasan muchas horas del día expuestos al sol.Las personas de origen hispánico de tez oscura, o los negros, tienenmucho menor incidencia de este tipo de CE. El 95% o más se ubicaen el borde vermellón del labio inferior, y en el tercio medio,con aspecto costroso, a veces ulcerado, con bordes indurados y puede tenerun aspecto hemorrágico.
Fig. 6. Carcinoma espino celular
del borde bermellón, ulcerado. Note el límite difuso de la
unión mucocutánea
Fig. 7a y b. Carcinoma espino
celular del labio inferior, originado en fisura que presentaba el paciente
(hombre de 68 años) desde hacía varios meses. Note la lesión
solevantada que se ha extendido hacia la mucosa labial desde el borde vermellón
con cambios en su color y consistencia. Puntos de sutura indican de donde
fue tomada biopsia parcial, tomando parte de mucosa sana y del CEC. Gentileza
de la Dra. A. Basili, Hospital San Juan de Dios, Santiago.
El principal signo al momento del diagnóstico es la ulceración, que puede ser profunda, de borde indurado, o levemente solevantado, y puede tener larga evolución, cerca del 20% relata que tenía lalesión por más de dos años. Generalmente el aspecto de la mucosa vecina, especifícamente en el vermellón adyacente, se observa con cambios propios de queilitis actínica, con leve acartonamiento, límite mucocutáneo difuso y de color más pálido quelo normal. Generalmente cuando presenta menos de 2 cm es raro que se observenmetástasis adiferencia de lo que ocurre en lengua o piso de boca. En la mucosa labial se observa CE, en relación a zonas leucoplásicas, especialmente en grupos que tienen el hábito de masticar tabaco o utilizar snuff, aquí en Chile afortunadamente no practicado y por lo tanto muy raro de observar en dicha ubicación. En la comisura labial se observa muchas veces precedido de una leucoplasia por cándida de aspecto moteado, y también raro en Chile.
El CE del paladar,
duro o blando, y de la mejilla no son muy frecuentes en nuestro
medio, y generalmente se observan en pacientes que presentan hábitos
de fumar e ingerir alcohol y también cuando se presentan es en etapas
avanzadas en que generalmente existe compromiso de otros tejidos vecinos,
tal como hueso, o gran compromiso en superficie, como se aprecia en la imagen
del paciente que también presentaba leucoplasia en la otra mejilla
(Fig. 8a y b).
Fig. 8a y 8b. Carcinoma en una mejilla y la otra con leucoplasia
en hombre mayor de 65 años, que presentaba en cara interna de mejilla
derecha (8a) extensa lesión ulcerada, irregular, con induración,
extendiéndose hasta la comisura, y en mejilla izquierda extensa zona
de leucoplasia (8b). (Fotos gentileza de G. Laisle, UM 2004).
Uno de los problemas con el CE de la encía es la posibilidad que se presente como una enfermedad periodontal que no responde a los tratamientos convencionales, y por lo tanto es deber del cirujano dentista, o el periodoncista, investigar qué sucede y realizar biopsia en una lesión que al cabo de 15 días se mantiene sin cambios. El CE de la encía es más frecuente en mujeres y es la única ubicación de la cavidad bucal en donde las mujeres tienen más CE que los hombres (Barash y col. 1995).
Fig. 9. Mujer de 41 años, que presentaba úlcera en reborde superior desde hace tres meses, iniciándose después de extracción de molar en la zona, la cual no cicatriza .
Fig. 10. La misma paciente de la foto clínica anterior, observándose en este detalle de ortopantomografía, destrucción de la zona de la tuberosidad y prácticamente llegando la lesión a seno maxilar.
Fig. 11. Mujer de 69 años con CEC del reborde que infiltra al hueso ocasionando marcada destrucción, con borde difuso. Gentileza del Dr. Marcos del Solar.
Fig. 13. Hombre 68 años
con tumoración en zona de segundo molar inferior, que fue extraido
hace unos meses, pero en el alveolo y ahora extendiéndose hacia el
fondo del vestíbulo se aprecia tejido irregular, color rosado, indoloro.
Fig. 14. Hombre 79 años con tumoración en encía anterosuperior, desde hace seis meses, ulcerada, puntos hemorrágicos, bordes indurados, en cuya radioagrafía periapical (14b) no se observó una gran pérdida del hueso alveolar. Fotos gentileza de Dra. X. Sierra, Hospital Felix Bulnes, Santiago, Chile.
Histopatología del CE
El CE se caracteriza por presentar epitelio con signos de anaplasia dispuesto en cordones o islotes de células pleomórficas,algunas hipercromáticas, mitosis atípicas y abundantes, con aumento de relación núcleo/citoplasma, generalmente nucléolos prominentes, y formación de perlas de queratina. Estas perlas son más frecuentes en aquellos CE bien diferenciados, o sea que tienen más parecido con el epitelio de revestimiento, mientras que en aquellos pobremente diferenciados se observan escasas o ausencia de perlas de queratina, epitelio poco parecido al de la mucosa, abundantes mitosis, y para poder distinguir de otros tumores indiferenciados se pueden utilizar marcadores de citoqueratina. Generalmente como la lesión está ulcerada se observa infiltrado linfo-plasmocitario entre las células neoplásicas, y en las zonas adyacentes a los tejidos vecinos se puede observar una infiltración con islotes de bordes amplios o dispuestos como en hileras, siendo de peor pronóstico en estos últimos al igual que en los pobremente diferenciados. En general el patólogo debe informar acerca de si se trata de un CE bien diferenciado, moderadamente diferenciado, pobremente diferenciado (también se ha utilizado engrados (I, II, III y IV); informar si existen células neoplásicas en los bordes quirúrgicos, y evaluar el frente de invasión (o sea determinar en el límite de tejido sano y tumor: grado de pleomorfismo, tipo de islotes que infiltran, grado de inflamación en ese borde y grado de diferenciación).
Fig. 15. Aspecto histopatológico de carcinoma espinocelular bien diferenciado, del borde de lengua, donde se aprecia islotes epiteliales con material eosinofílico, correspondiente a perlas de queratina, con evidentes células atípicas en su periferia. En el mayor aumento, foto inferior, se puede distinguir mitosis atípicas, pleomorfismo e hipercromatismo.
2. ¿Por qué la mayoría de los
pacientes con CE de la lengua llegan en etapas avanzadas, con tumores de
más de 2 cm?
Se considera como una variante del CE y es de bajo grado de malignidad. Este tipo de cáncer es más común en hombres mayores de 50 años, fumadores, pero especialmente en personas que mastican tabaco, hábito poco común en Chile, y acá en Chile, me parece que fuera más común en mujeres. Tiende a crecer más en superficie y no infiltra mayormente a los tejido vecinos, por lo cual tiene un grado menor de malignidad, y generalmente es una lesión blanca de aspecto verrucoso, ubicada en la cara interna de la mejilla o encía/reborde alveolar, sobre-infectada con cándida. En la histología se observa una proliferación epitelial verrucosa, con múltiples grietas rellenas de paraqueratina, al igual que en su superficie, con marcada acantosis, y signos de atipías, leves a moderadas. Cerca del 20% de los CV presentan focos de CE por lo que es necesario, al tratarse de lesión generalmente muy extensa, realizar múltiples cortes. El tratamiento generalmente es quirúrgico, obteniéndose pocas recidivas. A veces se encuentra pacientes que han presentado lesiones de leucoplasia durante muchos años, que presentn lesiones verrurcosas, después áreas de carcinoma verrrucoso, y finalmente hacen CEC (Fig. 19). Cuando se observa este tipo de lesión se ha dado el nombre de leucoplasia verrucosa proliferativa y al parecer es la lesión que tendría mayor probabilidad de llegar a carcinoma. En un mismo paciente pueden encontrarse áreas de hiperqueratosis, otras de hiperqueratosis con displasia (leve, moderada o marcada) y también zonas de carcinoma.
Fig. 16. Carcinoma
Verrucoso de cara interna de mejilla, en mujer de71años.
Fig. 17. Carcinoma
Verrucoso de cara interna de mejilla, en mujer donde se aprecia extensa lesión
en reborde superior, extendiéndose hacia el paladar duro donde se
observa área eritematosa. Note también fisura en comisura derecha
por cándida.
a
b
Fig. 18. Mujer de
82 años que presentaba múltiples lesiones en mucosa de mejillas,
y hacia fondo de vestíbulo superior izquierdo. Biopsia de la lesión
de mejilla derecha (a) demostró Carcinoma verrucoso y zonas de displasia
epitelial. (Gentileza de Dr. J. Pérez, HBLT).
18a
18b
.
En USA suelen denominar a esta lesión epitelioma basocelular, ya que en general tiene poca agresividad e inclusive en muchas estadísticas de cáncer no se le incluye. El CB es una lesión exclusiva de la piel y de preferencia se ubica en la cara, salvo en el Síndrome de Nevos basocelulares (SNBC), donde se puede encontrar en la palma de la mano o planta del pié (Fig. 20). Generalmente es una lesión única, más frecuente en adultos y se considera que existen algunos factores predisponentes para su aparición: piel delgada (personas de tipo "caucásico") con antecedentes de exposición de muchos años al sol, o que han sido irradiados. En las personas expuestas a contaminantes como arsénico, como ocurre en Antofagasta, Chuquicamata, se presenta más frecuentemente carcinoma epidermoide en la piel. Generalmente el CB no da metástasis, y la frecuencia de este hecho menor al 0.05% es lo que lleva a consideraral CB prácticamente como lesión benigna. Los raros casos de metástasis han sido en lesiones ulcerativas, muy grandes, con frecuentes recidivas, con marcada invasión local. Lever describe cinco tipos clínicos: 1) nódulo-ulcerativo (el más común), 2) pigmentado, 3) similar a morfea o fibrosante, 4) superficial y 5) fibroepitelioma.
Fig. 20. Cárcinoma basocelular
múltiple en párpado y en parte lateral de la nariz en paciente
que presentaba el síndrome de nevos basocelulares.
Además existen tres síndromes asociados con CB: además del SNBC (asociado con queratoquistes de los maxilares y anomalías esqueletales, autosómico dominante), el síndrome de nevus basocelular unilateral lineal y el síndrome Bazex. El tipo clínico de CB nodulo-ulcerativo empieza como pequeño nódulo aperlado, a menudo con vasos telangiectásicos en su superficie, y en cuanto crece puede presentar ulceración central, esta úlcera puede crecer lentamente, y presentar borde indurado, aperlado y se denomina ulcus rodent. Cuando el CB se ubica en zonas cerca a cartílago (pabellón auricular y nariz) tiende a ser más agresivo. El aspecto histopatológico más importante es la proliferación de células ovaladas o alargadas, de escaso citoplasma, y dicho citoplasma no se observa bien delimitado dando el aspecto que las células tuvieran un citoplasma común, sin tonofilamentos y similares al estrato basal, dispuestas en islotes grandes, homogéneos, separados por tabiques conjuntivales e infiltrando la dermis papilar y reticular. Generalmente en la dermis se observa infiltrado inflamatorio, especialmente intenso cuando la lesión está ulcerada. Puede observarse en el CB diferenciación haciaestructuras pilosas y se les denomina queratósicos, hacia glándulas sebáceas y son quísticos, hacia glándulas apocrinaso ecrinas y son adenoides o no tener diferenciación y son sólidos. A veces puede encontrarse amiloide, pigmento melánico (CB pigmentado), marcada fibrosis entre las células basales proliferantes (CB fibrosante).
2. ¿Qué tipos de Carcinoma basocelular
conoce?
3. ¿Cuáles son las principales características
del síndrome de nevos basocelulares?
El linfoma como su nombre indica es fundamentalmente
un tumor originado en los ganglios linfáticos, por lo tanto no es
muy común en la cavidad bucal, pero debido a la presencia de nódulos
linfáticos en el cuello, submandibulares, región de la parótida,
anillo de Waldeyer, el dentista puede detectar esta tumoración. Generalmente
el paciente presenta uno o dos nódulos palpables en alguna de las regiones
antes mencionadas, que crecen lentamente, y que a medida que crecen aparecen
más nódulos detectables, pudiendo estar la piel fija a ellos,
o también, especialmente en el paladar o maxilares, puede presentarse
como una gran tumoración recubierta por mucosa enrojecida o de color
normal. Los linfomas se clasifican en la actualidad de bajo, mediano y alto
grado de malignidad (Tabla I), y en niños es más frecuente los
de alto grado de malignidad, que tienen mayor grado de curabilidad con la
quimioterapia actual, y en boca la mayoría de ellos son originados
en linfocitos B.
Clasificación de Linfomas No
Hodgkin
(Tomado de Armitage JO. Treatment
of non-Hodgkin's lymphoma, N Engl J Med 1993:328; 1023-1030).
Linfocítico células
pequeñas
Folicular de células
pequeñas clivadas
Folicular celularidad
mixta
Folicular de células
grandes
Difuso de células
pequeñas clivadas
Difuso celularidad mixta
Difuso de células
grandes
Inmunoblástico
Linfoblástico
Células pequeñas
no clivadas
Otro tipo de linfomas son los tipo Hodgkin, también llamada Enfermedad de Hodgkin, aunque se prefiere el término Linfoma de Hodgkin (LH), muy poco frecuente en la cavidad oral, y que también es mucho más frecuente como lesión tumoral de los ganglio linfáticos. En el 70% de los casos los ganglios de la región cervical o supraclavicular están afectados y es más común en hombres, entre los 15-35 años, y también después de los 50 años.
En todo paciente con linfoma se debe establecer en
que estado se encuentra (Tabla II). En el caso de pacientes que no tienen
signos sistémicos se clasifican en categoría A, y aquellos
con pérdida de peso, fiebre, sudoración, prurito, u otro signo
son categoría B. Además se determina el estado de la enfermedad
de acuerdo a la clasificación Ann-Arbor. Por lo tanto se determina
estado IA, IB, IIA, IIB, etc.
Estado
Características del compromiso
I
Una cadena ganglionar
o un sitio extraganglionar.
II
Dos o más cadenas
ganglionares al mismo lado deldiafragma, o una cadena con un sitio extraganglionar.
III
Ganglionar a ambos lados
del diafragma, posiblemente concompromiso de órgano extralinfático
o del bazo o ambos.
IV
Difuso o diseminado en
uno o más órganos extralinfáticos,con o sin compromiso
ganglionar.
En el aspecto histopatológico del LH, es importante encontrar la célula de Reed-Sternberg, binucleada, con nucléolos prominentes, la cual se acompaña de infiltrado linfocitario y según este se divide desde el punto de vista histológico en :
2. ¿Qué linfomas conoce de bajo grado
de malignidad? Cualesson curables?
Sarcoma es un tumor maligno originado del tejido mesenquimático, y afortunadamente no son muy comunes en la cavidad oral, aunque la mayoría se presentan en niños, y tienen un pronóstico malo.
Pueden originarse de fibroblastos (fibrosaroma), del músculo (leio y rabdomiosarcoma), de la fibra nerviosa (neurilemoma maligno), de vasos sanguíneos (angiosarcoma y sarcoma de Kaposi) u otras variedades tales como fibro-histiocitoma maligno, sarcoma alveolar, etc. Cada uno de ellos presenta características clínico-patológicas propias pero debido a que constituyen menos del 1% de todos los tumores malignos de la boca no los tratamos en estas unidades en detalle.
Metástasis
La diseminación a distancia de un tumor maligno es una de sus principales características y observar esto en la cavidad oral también es un hallazgo poco frecuente, ya que la mayoría de los tumores malignos ocasionan metástasis en pulmón, hígado, riñón, mucho antes que en los huesos maxilares, sitio más común en la región oral.
En la boca es posible encontrar metástasis de adenocarcinomas a nivel del cuerpo mandibular, y es muy raro en tejidos blandos. Generalmente es una lesión tumoral, que puede confundirse con un proceso tipo osteomielitis, y que ocasiona una lesión normalmente radiolúcida (salvo en los casos de primarios de próstata que ocasionan lesiones radio-opacas),en una persona de edad avanzada, mayor de 60 años. En el caso de mujeres, el tumor primario generalmente es mama, y en el hombre, pulmón.Cerca del 30% de los casos presentan inicialmente la lesión en la mandíbula antes de detectarse el primario. La histopatología de esta lesión es similar al primario. En cuanto al pronóstico y tratamiento como es lógico pensar es bastante reservado en la mayoría de los casos.
2. Hirshberg A, Leibovich P, Buchner A. Metastatic tumors to the jawbones: analysis of 390 cases. J Oral Pathol Med 1994; 23: 337- 41.
2. Las metástasis más frecuentes en boca se ubican en..................... , y en hombres el primario está en la mayoría de los casos en ......................
Mis opiniones
acerca de esta Unidad