UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDADES DE AUTO - APRENDIZAJE
TEMA |
PATOLOGIA ORAL EN EL
NIÑO
(menor de 15 años) |
TIEMPO |
45 MINUTOS |
CURSO |
CURSO DE PATOLOGIA ORAL,
Facultad de Odontología,
Universidad Mayor |
INSTRUCTOR |
DR. BENJAMIN MARTINEZ R. |
I. RACIONAL:
El niño, menor de 15 años, generalmente
presenta cuadros patológicos propios de su edad con comportamiento
diferente al de un adulto, por lo cual hemos creído interesante
incluir en esta unidad algunas condiciones especiales.
II. OBJETIVOS TERMINALES:
El alumno podrá reconocer características
especiales que presentan diferentes lesiones dentarias, de los maxilares
y de la mucosa oral en niños.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El alumno podrá reconocer características
de malformaciones dentarias, caries, y pulpopatías en niños.
También será capaz de reconocer quistes, tumores odontogénicos
y de los maxilares también de algunas tumoraciones de la mucosa
oral.
CICLO DE PRACTICA I:
Introducción
La patología bucomaxilofacial en niños
podemos pensar que es mucha y, también que es rara. Mucha o muy
frecuente es la asociada a caries dentarias, sus complicaciones pulpares
en la dentición temporal y permanente, y la patología asociada
con malos hábitos, y extracciones prematuras. Precisamente estas
lesiones son las que NO trataremos en esta unidad (debido a que
usted seguramente las estudia en curso de odontopediatría y ortodoncia).
Las poco frecuentes, son las que nos interesan en esta unidad, ya que por
ser poco común se diagnostica muchas veces en forma equivocada y
en ocasiones puede tener consecuencias graves en la salud del niño.
Dentro de esta patología podemos
encontrar en los dientes, huesos maxilares y mucosa oral. En los dientes
nos interesa revisar brevemente algunas malformaciones dentales (hipoplasia
del esmalte y amelogénesis imperfecta), la caries del biberón.
De las alteraciones en los huesos maxilares, el quiste folicular inflamatorio,
quiste dentígero, granuloma eosinófilo, y granuloma central
de células gigantes. Los tumores verdaderos de los huesos más
frecuentes en niños son la displasia fibrosa, querubismo, y dentro
de los malignos, sarcoma de Ewing y linfoma de Burkitt. En la mucosa bucal
nos podemos encontrar con úlceras traumáticas, aftas y herpes.
Dentro de las lesiones de glándulas salivales la más frecuente
es producida por ruptura de ducto glandular, lo que ocurre en ránula
y mucocele y las paperas . Indudablemente que la anterior no es una clasificación
completa ni tampoco incluye con seguridad todas las lesiones que nos podemos
encontrar, pero las hemos seleccionado de acuerdo a un criterio de patológo,
no de odontopediatra, por su importancia y por la frecuencia con que las
hemos recibido como muestras en un centro de patología oral. Además
de estas lesiones referimos al lector o estudiante interesado, a revisar
las unidades de malformaciones de tejidos blandos y de los dientes, las
cuales incluyen algunos de estos temas en forma más completa. También
en otra unidades hemos tratado los quistes y tumores de los maxilares pero
sin hacer consideraciones especiales con lo que ocurre en niños.
Referencias Bibliográficas
-
Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouqoout JE.
Oral & Maxillofacial Pathology.WB Saunders Co., Philadelphia, 1995.
-
Martínez
B. Malformaciones de los dientes
-
Martínez
B. Malformaciones de tejidos blandos
-
Martínez
B. Quistes de los maxilares
Retroalimentación
1. ¿Qué tumores de los maxilares
son más frecuentes en niños?
2. ¿Cuáles son las malformaciones
dentarias más importantes en niños?
CICLO DE PRACTICA II:
PATOLOGIA DENTARIA EN NIÑOS
Amelogénesis imperfecta (AI)
La AI es una alteración hereditaria
del esmalte dentario, de la cantidad y/o calidad y que debe distinguirse
de la hipoplasia del esmalte, aunque muchas veces el aspecto clínico
es muy similar. En las formas leves de AI existe leve descoloración
de los dientes o leves cambios morfológicos, y en las formas más
severas existe pérdida casi completa del esmalte. La AI se considera
que existe en tres variedades, hipocalcificada, hipoplásica e hipomaduración
y puede tener distintos patrones de herencia (autosómico dominante,
autosómico recesivo, y ligado al X, recesivo o dominante). Para
establecer el diagnóstico de un tipo es importante analizar al niño
considerando que el esmalte de todas las piezas dentarias está alterado,
generalmente comprometiendo por igual la dentición temporal y permanente.
En la unidad de malformaciones dentarias se señalan los distintos
tipos de AI, y como se pueden distinguir entre ellas.
Hipoplasia del esmalte (HE)
Cualquier agente externo que interfiere con
el desarrrollo normal de los ameloblastos o afecta la calcificación
del esmalte, ya sea en dentición temporal o permanente se considera
en la actualidad como HE, por otra parte en la AI el agente causal es un
defecto genético y a diferencia de ella en la HE está afectado
un diente o un grupo de piezas dentarias que se desarrollan en la misma
época, siendo alterado a veces el proceso de iniciación,
formación de esmalte, calcificación o incluso en casos severos,
varios de ellos, pero siempre con compromiso de un grupo de dientes. Las
causas son muy variadas, infecciones, déficits nutricionales, agentes
químicos, traumáticos, compromiso de gérmenes de dientes
definitivos por la extensión de procesos pulpares hacia la zona
del folículo, y en este caso se conoce como diente de Turner, u
otros factores. En el caso de exceso de flúor, fluorosis, y ya hemos
tratado este tema en malformaciones dentarias. Los dientes afectados presentan
un aspecto de dientes con falta de esmalte, y/o alteración del color
(generalmente más cafesoso, o blanquecino como tiza), pero quizás
lo más importante para el diagnóstico es la historia, de
alguna enfermedad previa, que coincide con la época de formación
y/o calcificación de las piezas dentarias. Vea las
tablas de epoca de iniciación, calcificación dentaria
para conocer dichos valores normales.
Caries del biberón
Esta es una caries propia de niños
generalmente en dentición temporal de difícil manejo en parte
porque no es una y además el gran compromiso de la superficie dentaria
en cada diente afectado. La causa es el uso excesivo del chupete y/o "mamadera",
que además de ocasionar muchas veces mordida abierta ocasiona este
problema dentario más común en los dientes temporales incisivos
superiores, iniciándose por vestibular (Fig. 1). Probablemente más
importante es la mamadera que el uso sólo de chupete para la génesis
de este tipo de caries, ya que el niño se le hace dormir con la
mamadera y los líquidos azucarados de esta al quedar en largos períodos
de tiempo en contacto con la superficie del esmalte ocasiona una
descalcificación y la caries de estas superficies lisas. Los incisivos
inferiores generalmente no son comprometidos ya que quedan protegidos por
la lengua. Cuando se suprime el biberón y el niño comienza
a tomar su leche en vaso, además de administrar medidas higiénicas
adecuadas, las caries se detienen y rápidamente pasan de un color
blanquecino a cafesoso por la formación de dentina reparativa. Una
forma importantede prevenir este tipo de caries, es que se informe adecuadamente
de la existencia de ellas en jardines, o guarderías infantiles a
parvulariasy pediatras ya que ellos controlan más tempranamente
a los niños que el odontopediatra y muchas veces desconocen la existencia
de este problema dentario y ellos pueden ayudar a educar a los padres (o
mejor dicho a la madre).
Fig. 1. Caries del biberón.
Note la gran destrucción que presentan todos los incisivos superiores.
Referencias Bibliográficas
-
Kurth A. Caries del biberón. Rev Dent
Chile 81:10-14, 1990.
-
Miller M. Nursing-bottle syndrome: risk factors.
J Dent Child 42-50, 1996.
-
Martínez
B. Malformaciones de los dientes
Retroalimentación
1. ¿Cómo puede distinguir
una amelogénesis imperfecta hipoplásica y una hipocalcificada
?
2. ¿Qué agentes ocasionan
la hipoplasia del esmalte?
3. ¿Qué dientes son los
más afectados por caries del biberón?
CICLO DE PRACTICA III:
QUISTES Y LESIONES DE LOS HUESOS MAXILARES.
Del total de quistes que se han realizado
estudios histopatológicos en el CREPO, 20% corresponden a niños
(o sea se observaron entre0-15 años). De estos el mayor número
ha sido el quiste dentígero (37%), seguido por el quiste radicular
(33%) y queratoquiste (14%). El quiste radicular se observa de preferencia
en dientes permanentes, y sus características clínico-patológicas
son tratadas en otra unidad y no tienen características diferentes
con lo que ocurre en adultos.
Queratoquiste
El queratoquiste es una lesión relativamente
agresiva, que a veces se observa asociada al síndrome de Gorlin
o también llamado síndrome de nevos basocelulares, condición
de origen genético, autosómico dominante. Este quiste es
más común en la mandíbula y puede confundirse
en la radiografía con el quiste dentígero por dar una imagen
de radiolucidez asociada con una corona dentaria. Generalmente es hallazgo
radiográfico, aunque puede infectarse secundariamente y el paciente
acudir con fístula. La mayoría se ubica en la zona de los
molares inferiores. Este quiste tiene un aspecto histopatológico
típico con epitelio plano pluriestratificado, paraqueratinizado
y estrato basal en empalizada, que fácilmente se puede distinguir
en la biopsia. En el caso de niños es interesante, que cuando la
lesión es muy extensa y están incluídos varios gérmenes
de piezas dentarias en ella, tratar de achicar la lesión mediante
descompresión y lavados con clorhexidina (0.1%) si está infectada.
Quiste folicular inflamatorio.
Este quiste se origina por el compromiso del
folículo de un diente definitivo, normalmente el segundo premolar
inferior (y especialmente el izquierdo, por alguna razón desconocida),
a partir de inflamación periapical desarrollada por lesión
pulpar del temporal asociado a dicho diente. Este quiste se presenta más
en la mandíbula, y puede observarse expansión de la cortical
vestibular. El paciente puede presentar signos de inflamación aguda,
ya que la lesión puede estar abscedada, y estar fistulizada. En
la radiografía se observa área radiolúcida asociada
a corona de diente en formación y que generalmente se extiende o
compromete también las raíces del temporal, y queda la duda
si se trata de quiste radicular del diente temporal, pero en la actualidad
la mayoría acepta que sería inflamación del saco folicular
del definitivo y esta daría origen al quiste. Otros autores han
dado el nombre de quiste dentígero inflamatorio. En la histopatología
es imposible distinguir si es radicular, o dentígero inflamatorio,
de todas maneras se observa cavidad quística con epitelio plano
pluriestratificado, no queratinizado,con hiperplasia y en zonas adelgazado
y abundante infiltrado linfo-plasmocitario, con vasos dilatados.

Fig. 2. Quiste Folicular
Inflamatorio en niña de 11 años con tumoración
mandibular izquierda, que como se observa en la radiografía panorámica
comprometía hasta raíz mesial del primer molar, y en la oclusal
se nota expansión de tabla lingual. (Rx facilitadas por el Dr. René
Rojas S.)
Quiste dentígero
Este quiste es un quiste del desarrollo, que
normalmente se diagnostica más frecuentemente en relación
a aquellos dientes que más frecuentemente quedan incluídos,
vale decir caninos superiores, premolares inferiores y especialmente terceros
molares. También al igual que el anterior puede haber expansión
de la tabla vestibular, y la imagen radiográfica corresponde a una
zona radiolúcida, en relación a la corona de una pieza dentaria,
generalmente definitivo. En la histología se encuentra un epitelio,
si no hay inflamación, delgado, de dos a tres células de
grosor, y cápsula de tejido conjuntivo fibroso.
Tumores odontogénicos y de los huesos
en niños.
En un estudio realizado en el CREPO de tumores
de los huesos maxilares, incluyendo tumores odontogénicos en niños,
se observó que el 40% de ellos se presentaban en niños. De
éstas lesiones la más frecuente fueron displasia fibrosa
(20%), seguido por el mixoma (20%) y ameloblastoma (13%). Indudablemente
que existen muchos otros que se presentan en niños pero son muy
raros, incluyendo los tumores malignos de los huesos maxilares. Lo más
importante para el especialista en niños que se encuentra enfrentado
ante un caso de tumor del hueso es que siga un procedimiento lógico,
basado en un examen clínico-radiográfico, y pueda establecer
si se trata de una condición inflamatoria, neoplásica benigna
o maligna y derive oportunamente el paciente para su correcto diagnóstico
y tratamiento. Indudablemente debe tenerse presente que la mayoría
de las tumoraciones son consecuencias de caries, gangrenas pulpares y lesiones
periapicales, pero eventualmente se pueden presentar tumoraciones originadas
en las estructuras del hueso, o de los tejidos odontogénicos.
Referencias Bibliográficas
-
Fernández, PJ. Quistes de los maxilares
en niños. Trabajo de Investigación, Facultad de Odontología,
U de Chile, 1995.
-
Fernández, Ma. Tumores óseos
de los maxilares en niños. Trabajo de Investigación, Facultad
de Odontología, U de Chile,1995.
-
Martínez
B. Tumores Odontogénicos.
Retroalimentación
1. ¿Cuáles son los quistes más
frecuentes en niños?
2. ¿En qué zona se observa más
frecuentemente el quiste folicular inflamatorio. A qué cree que
se debe este quiste ?
CICLO DE PRACTICA IV
PATOLOGIA DE LA MUCOSA ORAL EN NIÑOS
Las lesiones de la mucosa oral son variadas
y en niños también son muchas las posibilidades que podemos
encontrarnos, tanto de origen infeccioso que probablemente sean la mayoría,
como de otro origen, neoplásico, inmunológico u otro. Solamente
veremos en este ciclo las más prevalentes, tales como son: herpes,
aftas, y úlceras traumáticas.
Herpes.
El herpes es una familia de virus, y la lesión
más frecuente en niños es la gingivoestomatitis herpética
primaria, la cual generalmente se presenta antes de los 5 años,
y se caracteriza por múltiples úlceras en la mucosa bucal,
con tumefacción generalizada de la encía. Muy dolorosa, el
niño está muy irritable, y sin deseos de alimentarse. Debe
procurarse administrar abundante dieta blanda, reposo, y generalmente el
niño mejora al cabo de 7 días. Más información
de las infecciones herpéticas se encuentra en la unidad de infecciones
de la mucosa oral.
Aftas.
Las aftas, a diferencia del herpes, primario
y secundario, no tiene una causa viral, y se ubican especialmente en mucosa
no queratinizada, vale decir, mucosa de mejillas, fondo de vestíbulo,
cara interna del labio, etc. Es también una úlcera dolorosa,
y que se clasifica en afta menor, afta mayor, y estomatitis herpetirforme.
La mayoría de los niños que observamos con aftas, tienen
el tipo de afta menor, que es una úlcera que mide menos de 10 mm,
rodeada por un halo rojizo, ovalada, normalmente es una sola, aunque puede
haber pacientes que consulten con dos o tres, y que al cabo de 5 a 7 días
ha cicatrizado sin dejar huella. El tratamiento que puede utilizarse en
estos casos, es enjuagatorios en base a clorhexidina, 0.1%, dos veces al
día, siempre que el niño sepa ya enjuagarse la boca y no
sea peligroso que ingiera el colutorio. En niños de 10 a 15 años
puede observarse también aftas mayores, muy dolorosas e importante
de distinguir del afta menor. Las úlceras herpetiformes raramente
se observan antes de los 20 años.


Fig. 3. Imágenes
de aftas múltiples en un mismo niño.
Ulceras traumáticas.
Son quizás las lesiones más
frecuentemente observadas por el odontopediatra en la mucosa oral, debido
a la frecuencia de traumatismos en niños en la boca, por caídas,
o golpes, y también por mordedura postanestesia al nervio dentario
inferior. Estas úlceras se distinguen de las aftas por sus formas
irregulares, también son dolorosas, y cicatrizan al cabo de una
semana. También se puede utilizar enjuagatorios con clorhexidina
a fin de evitar que se infecten.
Fig. 4. Niño 4 años,
recientemente le habían realizado extracción y después
se traumatizó el labio superior, en el cual se aprecia edematizado
y ulcerado. Es frecuente la úlcera traumática, especialmente
en labio inferior, en niños después de recibir su primera
atención con anestesia dental. Adviértale a los padres para
que no se traumaticen.
Indudablemente que existen muchas otras
lesiones de la mucosa oral, tales como nevo blanco esponjoso, síndrome
de Peutz-Jeghers, morsicato buccarum, hiperplasias de origen inflamatorio,
a nivel gingival, granuloma piogénico y otras que hemos observado
en niños, pero que han sido también tratadas en otras Unidades.
Aquí le hemos incorporado algunas
imagenes de lesiones en niños. Esperamos que esta muestra de imágenes
le sea de utilidad:
Fig. 5. Nevo Blanco
Esponjoso. Niña de tres años, que presentaba lesiones blancas
en cara interna de ambas mejillas y también compromiso en borde
de lengua. Madre y hermano también afectados.

Fig. 5. Caso 2. Histiocitosis
de Langerhans. Niño que fue tratado por otra lesión y presentaba
marcada movilidad de piezas dentarias, con lesiones en encías superior e
inferior, y compromiso en varios huesos. Radiografía de lesiones
gingivales demostró dientes con reabsorción marcada. Lesiones
peribucales y nasales aparecieron al parecer por complicación de
terapia. Compartimos este caso para saber si Ud. ha visto algo parecido.
Fig. 6. Control después
de un año y medio, el niño ha sido tratado con corticoides.
Se aprecian las lesiones cicatrizales. La facies redondeada se debe a los
corticoides (S. de Cushing).
Referencias Bibliográficas
-
Eversole, LR. Clinical outline of Oral Pathology.
Diagnosis and Treatment. 3rd. ed. Lea & Febiger, Philadelphia, 1992:
206.
-
2. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Bouqoout
JE. Oral & Maxillofacial Pathology. WB Saunders Co., Philadelphia,
1995:295- 307.
Retroalimentación
1. ¿Cómo puede distinguir
clínicamente afta mayor y afta menor?
2. ¿Qué cambios histológicos
produce el virus herpes simplex a nivel del epitelio ?
3. Favor envíenos su opinión
de este caso: Niña de 8 años que presenta lesión en
labio inferior desde hace 6 semanas. No duele. No hay vesículas
para pensar en herpes labial, se ha indicado protector labial y no cambia,
corticoide tópicos no han dado resultado. ¿Cuál es su diagnóstico?
¿Qué haría? Tomaría biopsia?
Fig. 7. Caso de la pregunta
3.
Dr.
B. Martínez R.
CICLO DE PRACTICA V:
PATOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES EN NIÑOS
Las lesiones de glándulas salivales
más frecuentes en niños son las paperas, y el mucocele, pero
indudablemente que se pueden observar otras más tales como tumores
benignos o malignos, y otras lesiones inflamatorias tales como parotiditis
uni o bilateral de origen bacteriano. Una entidad que hemos conocido recientemente
es la neumoparótida y neumoparotiditis, que debe reconocerse por
la relación con parotiditis crónicas recurrentes en niños,
y se debe a niños que inflando globos, o inflándose las mejilllas
y a veces, presionándose por su parte externa, logran que
penetre aire en la parótida por su árbol ductal, ocasionando
sialectasia, y a veces dolor y tumoración en la región parotídea,
bilateral. Debe advertirsele al niño de como se produjo la lesión
para que evite inflar globos.
Paperas
Las paperas son producidas por un paramixovirus,
y tienen un período de incubación de 2 a 3 semanas. Se inicia
con un dolor en la zona retroauricular, puede ser unilateral, pero frecuentemente
se desarrolla tumefacción bilateral, difusa en las zonas parotídeas,
acompañada de dolor moderado a severo. Los alimentos ácidos,
limón, son intolerables y ocasionan dolor severo. Además
el niño puede presentar fiebre, malestar y decaimiento. Como se
sabe el virus puede ocasionar infección en otros órganos
y tejidos, tales como el páncreas, meninges, y en niños varones,
testículos, ocasionando orquitis que puede significar esterilidad.
Existe vacuna contra este virus. Cuando se presenta la enfermedad el niño
debe guardar cama, dieta blanda, abundante líquido, y utilizar anti
piréticos y analgésicos, de acuerdo a dosis recomendadas
para niños.
Mucocele
El quiste por extravasación mucosa,
o mucocele, es un quiste producido por la ruputura del ducto excretor de
una glándula salival, generalmente en la cara interna del labio
inferior (Fig. 8), y que la saliva al no poder llegar a la boca, forma
una lesión en la submucosa, o sea una cavidad, que es rodeada por
tejido de granulación. Clínicamente se observa una lesión
nodular, azulada, normalmente de uno a dos cm, indolora, que puede tener
antecedentes de haberse previamente vaciado. La ránula corresponde
a la misma lesión pero ubicada hacia un lado del piso de boca, y
originada en lobulillos de la glandula sublingual.
Fig. 8. Mucocele labial.
Fig. 9. Aunque no parezca
este correspondía a una ránula, a la izquierda de color blanquecino
se encuentra el quiste con su contenido intacto, y a la derecha, de color
pardo, superficie lobulada, la glándula sublingual. (Gentileza de
Dr. M. Barreda).
Referencias Bibliográficas
-
Eversole, LR. Clinical outline of Oral Pathology.
Diagnosis and Treatment. 3rd. ed. Lea & Febiger, Philadelphia, 1992:
206.
-
Harrison JD. Salivary mucoceles. Oral Surg
Oral Med Oral Pathol 1975:39:268.
-
Martínez
B. Tumores de glándulas salivales.
Retroalimentación
1. ¿Qué características clínicas
presenta el mucocele?
2. ¿Con qué lesiones cree ud.
que debiera realizar el diagnóstico diferencial de las paperas? Porqué?
Test
Final
Mis opiniones acerca de esta Unidad
¿Algún comentario?, escriba
a:
Dr.
Benjamín Martínez R.