UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDADES DE AUTO APRENDIZAJE



TOPICO ENCUESTAS EN SALUD BUCAL
TIEMPO APROXIMADO  45 MINUTOS
AUDIENCIA  CURSO METODO DE INVESTIGACION
INSTRUCTOR  DR. BENJAMIN MARTINEZ R.

I. RACIONAL

El alumno de odontología debe saber evaluar las necesidades de tratamiento de un grupo poblacional. Para poder evaluar esto se requiere previamenteconocer el estado de salud. Es probable que la metodología aquípropuesta le sirva para la evaluación general acerca del estadode salud y necesidad de tratamiento de cualquier paciente.

II. OBJETIVOS TERMINALES

El alumno conocerá las partes de una encuesta oral y sus objetivos.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El alumno conocerá aspectos básicos de epidemiología oral, y de como desarrollar encuesta básica para establecer en un grupo el estado de salud bucal y sus necesidades de tratamiento.
 


CICLO DE PRACTICA I

El estudio epidemiológico en salud bucodental requiere de establecer para cualquier grupo: La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha publicado una cuarta edición del texto "ENCUESTAS DE SALUD BUCODENTAL, MÉTODOSBÁSICOS",  del cual nos hemos basado completamente para estaunidad por diversas razones: En esta unidad veremos de dicho documento las siguientes partes: Esta unidad es fácilmente criticable, especialmente por estar basada solamente en un texto, es poco original, pero esperamos que sea útil para colocar al alcance de nuestros alumnos un material que a lo mejornoestá facilmente a su alcance. Indudablemente que lo mejor esque comprenel texto, por las fotos y la claridad del texto, pero comosabemos que noestá en el mercado nacional me he decidido a colocareste materialen esta unidad.

Si uno oye hablar de encuestas, como en esta época (enero 2000) justo antes de las elecciones presidenciales en Chile, con dos o más candidatos, no sabe a quién creerle. Después de las elecciones si el candidato de uno ha perdido, y la encuesta lo dió por ganador, lo más natural es que pensemos que la encuesta, o la oficina que hizo dicha encuesta es mala. Esperamos que las opiniones políticas no cubran nuestros pensamientos acerca de las encuestas, aquí pensamosen encuestas hechas con fines científicos, no electorales, que buscan establecer una realidad de estado de salud bucal y de necesidad de tratamientode una población o muestra con objetivos claros y precisos talescomo:

  1. Establecer amplitud con que se satisfacen necesidades actuales de asistencia odontológica.
  2. Naturaleza y amplitud de servicios de prevención y tratamiento requeridos.
  3. Recursos necesarios para establecer, mantener, ampliar o reducir un programade atención odontológico, incluyendo estimación y tipo de personal necesario.
El responsable principal en la realización de este tipo de estudios, generalmente son los directores de los servicios odontológicos, pero como nosotros no somos adivinos, no sabemos quién de ustedes llegará a director de un servicio odontológico, le enseñamos esta materia a todos nuestros alumnos, y a lo mejor usted se la puede hacer llegar a algún director de servicio odontológico, con todo respeto.

Las enfermedades bucales son muchas, pero las que más preocupan a los gobiernos en la mayor parte del mundo, incluído Chile, son solamente dos: caries y enfermedad periodontal, y tienen algunas características comunes:

  1. Tienen fuerte relación con la edad, aumenta intensidad y prevalencia con la edad.
  2. Las dos enfermedades se presentan en todas las poblaciones, varía sólo su gravedad y prevalencia.
  3. Una es irreversible (la caries, por lo menos cuando ya existe cavitación), por lo que los datos actuales que se pueden obtener de ella permiten obtener información también de la enfermedad anterior.
  4. Existe una amplia variación de los perfiles de la caries dental en grupos de población de distintos niveles socioeconómicos y variación por condiciones ambientales.
  5. Existen normas para evaluar la caries y para la evaluación gingival.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

  1. OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos.  4a.edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997.
  2. http://www.whocollab.odont.lu.se/index.html

RETROALIMENTACION

1. ¿Qué ventaja tiene utilizar el esquema de ficha propuesto por la OMS?
 
 
 

2. ¿Cuál son las características comunes que presentan caries y enfermedad periodontal?
 
 
 


CICLO DE PRACTICA II

Diseño de una Encuesta Básica de Salud Oral

Encuestas "Pathfinder"

Encuestas Pathfinder pueden ser pilotos o nacionales, dependiendo del número y tipo de sitios y grupos de edad que se incluya.

Una encuesta piloto es aquella en la cual se incluye solamente los subgrupos más importantes de la población y solamente uno o dos grupos de edades índice, generalmente 12 años y otro grupo de edad (muchos dicen grupo etáreo, pero esta palabra no figura en el diccionario de la Real Academia !). Este tipo de encuesta proporciona la cantidad mínima de datos necesaria para comenzar la planificación. Deberá conseguirse datos adiconales para obtener una  información precisa para la implementación y monitoreo de los servicos.

Una encuesta nacional pathfinder incorpora suficientes sitios para cubrir todos los subgrupos importantes de la población que puedan presentar niveles diferentes de enfermedad o requerimientos de tratamientos, y por lo menos tres grupos de edades o de edades índices (ver más abajo). Este tipo de encuetas es indicada para la colección de datos para planificación y monitoreo de servicios en todos los países, cualquiera sea el nivel de enfermedad, disponibilidad de recursos, o complejidad de los servicios. En un país grandes con subdivisiones geográficas y poblacionales y una estructura de servicios compleja, se requerirá de un gran número de sitios para la toma de muestras. El principio básico de utilizar edades índices y muestras estándar en cada sitio dentro de un alcance estratificad permanece valido.

El siguiento método es recomendado para tener una guía general para encuestas de salud oral básica para la planificación, monitoreo y evaluación de servicios de atención dental.

Subgrupos.

El número y distribución de los sitios de muestreo dependen de los objetivos del estudio. Generalmente se eligen sitios de muestreoque proporcionan información sobre grupos de población quetendrán probablemente distintos niveles de enfermedades bucales. El muestreo suele basarse en las divisiones administrativas de un país:capital, centros urbanos prinicipales, ciudades pequeñas y zonas rurales. En los países que comprenden distintas zonas geofísicas, suele incluirse por lo menos un emplazamiento de muestreo en cada tipo de zona.

Si la población tiene varios grupos étnicos con diferencias conocidas o presuntas de los niveles de enfermedades orales, tal vez sea necesario incluir muestras separadas de cada uno de esos grupos en las subdivisiones principales de la encuesta. Sin embargo, deben utilizarse al máximo los conocimientos disponibles sobre las variaciones entre los ditistinos grupos, con objeto de limitar el número de submuestras adicionales necesarias. Una vez decididos los distintos grupos, es conveniente aplicar el muestreo aleatorio de los sujetos dentro de los grupos.

La ayuda de los administradores sanitarios locales puede ser muy útil cuando se toma la decisión final respecto a los subgrupos de población que son importantes para el estudio y que deben estar representados enlamuestra final. En una encuesta exploratoria nacional suelen bastar 10a 15sitios para el muestreo. Sin embargo, si hay grandes centros urbanosen el país, tal vez sea necesario situar varios lugares de muestreo adicionales en dos ciudades por lo menos.

Edades y grupos de edad indicacodores.  Se recomiendan las siguientes edades y grupos de edad: cinco años para los dientesprimarios (temporales), 12, 15, 35 - 44 y 65 - 74 para los dientes permanentes.

Número de sujetos.  El número  que se ha de examinar en cada grupo varía desde un mínimo de 25 hasta 50 por conglomerado o emplazamiento de muestreo, en función de la prevalencia y la gravedad previstas de las enfermedades orales.

A continuación tenemos un ejemplo de la preparación de una muestra en una encuesta exploratoria nacional para cada edad o grupo de edad indicador:
 
 



Urbano 4 sitios en la ciudadcapital oárea metropolitana (4 x 25 = 100)
2 sitios en cada uno de dos ciudadesgrandes  (2 x 2 x 25 = 100)
Rural 1 sitio en cada uno de 4 pueblosen diferentes regiones (4 x 25 = 100)
Total 12 sitios x 25 sujetos = 300

Si se aplica esta distribución por conglomerados a cuatro edades indicadoras de la población en que se hace el estudio, el tamaño total de la muestra es: 4 x 300 = 1200.

Tal planificación del muestreo permite identificar diferencias importantes entre los grupos urbanos y rurales y, en ciertas situaciones, entre distintos grupos socioeconómicos de la capital del país o de las grandes ciudades. Los resultados de tal encuesta permiten también identificar las zonas en donde la prevalencia de la enfermedad es mucho mayor o mucho menor que el promedio habitual.

Sin embargo, un total de 25 sujetos en el que sea aproximadamente igual el número de hombres y mujeres basta sólo en las poblaciones en donde se estime que son bajos o muy bajos los niveles de caries y periodontopatías. En las poblaciones donde se sabe que esos niveles son moderados o altos(por ejemplo el porcentaje de niños de 12 años sin carieses de 5-10% o menor) el tamaño estándar de cada muestra debe ser de 40 a 50 sujetos.

Si se desconoce el nivel de caries dental de la población habrá que calcularlo antes de iniciar una encuesta. Un medio rápido yeficaz de estimar la prevalencia de caries en una población consiste en clasificar a un grupo de sujetos como afectados por la caries o exentos de ella. Por ejemplo, será posible examinar dos o tres clases de niños de 12 años de edad de distintos niveles socioeconómicos,en dos o tres escuelas locales fácilmente accesibles, en donde pueda preverse que existan las mayores diferencias posibles de la enfermedad. Si más del 20% de los niños de la clase están exentos de caries, la prevalencia de caries es baja; si están exentos de caries del 5-20% la prevalencia es moderada; y si menos del 5% están exentos de caries, la prevalencia es alta. Entonces puede utilizar esa estimación de la prevalencia como orientación para el tamaño de la muestra estándar y para completar el protocolo.

(Adaptado o tomado de: OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4a. edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997, 6-9).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4a.edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997.
  2. http://www.whocollab.odont.lu.se/index.html

RETROALIMENTACION

1. ¿Cómo establece si un grupo tiene alto riesgo de caries?
 
 
 

2. ¿Qué importancia tiene la presencia de niños de 5 y 12 años en estudios epidemiológicos de salud bucal?
 
 


CICLO DE PRACTICA III

Organización de la encuesta

Antes de iniciar la encuesta debe preparar un protocolo escrito y someterlo a su aprobación en alguna instancia, más aún si requiere apoyo económico de la municipalidad, u otro organismo estatal. Ese protocolo debe tener: Además debe tener:
Aprobación de las autoridades, preparar adecuadamente su presupuesto, planificar el calendario de actividades, determinar quién, dónde, cuándo, atenderán las urgencias que encuentren. Enviar un agradecimiento a las autoridades en escuelas, colegios, u otros lugares donde le dieron facilidades para obtener el muestreo (en Chile esta costumbre falta por desarrollarla un poco más).
 

Examen

Indudablemente que la investigación en odontología no es diferente a la realizada en otras áreas de la salud, por lo menos en sus principios básicos y generales, pero la caries y enfermedad periodontal presentan características especiales además que la cavidad bucal con dentición temporal y permanente dan ciertas características que deben tenerse presente para realizar adecuadamente una investigación y tenga validez y reconocimiento.

Las enfermedades y/o condiciones o lesiones de la boca pueden afectar:

Indudablemente que en dichos tejidos pueden presentarse cuadros patológicos muy diversos, en esta guía solo pretendemos entregar una forma deevaluación de las condiciones y/o enfermedades más frecuentes.

Examen extraoral

Indudablemente el cirujano dentista, y en especial el dentista general sin título de especialista, cuando examina un paciente solamentetiene la posibilidad de evaluar los tejidos propios de la cavidad bucal, ya señalados y además podría evaluar algunos antecedentes médicos del paciente que permitan detectar cuadros sistémicos, y a la inspección puede examinar piel de la cara, cuello, cuero cabelludo, piel del dorso de las manos, ó en otras palabras piel descubierta. Debiera examinar con atención piel de la cara por la frecuencia de lesiones en ella (nevus, melanomas, quistes, dermatitis, etc., las cuales debiera derivar a dermatología cuando se presentaran). Pero además puede evaluar: ganglios linfáticos (por ejemplo, muchos pacientes VIH positivos presentan linfoadenopatía generalizada, y frecuentemente submandibular o en el cuello); ATM derechae izquierda,al abrir y cerrar la boca, y debiera evaluar zona parotídea y submandibulares.

Examen Intraoral

¿Cuántos pacientes con cáncer oral no estarían agradecidos si sus lesiones se hubieran descubierto a tiempo? Aproximadamente el 60% de ellos, no solamente en Chile, sino también en Estados Unidos, ya que la mayoría de ellos acude cuando la lesión se ha extendidoa los tejidos vecinos, incluyendo el hueso y el pronóstico es peor.A qué se debe esto? Al mal examen realizado en la mayoríade las ocasiones de la mucosa oral, o en segundo lugar a la falta de consultarel paciente cuando se ha descubierto una lesión blanca, roja, pequeña úlcera, ó tumoración pero que no ocasionan síntomas. A fin de evitar que se nos escape una lesión que debemos hacer? Examen cuidadoso de toda las mucosas de la boca. Creemos que en 100 segundospodríamos haber realizado un examen visual incluyendo palpaciónde varios delos tejidos bucales en busca de alteraciones, anormalidades, nódulos,cambios de color, ó de textura en la mucosa. Quédebemos examinary qué zonas con más énfasis? (en negrilla las más peligrosas por su alta frecuencia de cáncer oral, al menos en la mayoría de los países occidentales):
 

(En negrilla, partes donde más frecuentemente se presenta cáncer bucal).
 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

  1. OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4a.edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997.
  2. http://www.whocollab.odont.lu.se/index.html

RETROALIMENTACION

1. ¿Qué orden debe seguir en el examen extraoral?
 
 

2. ¿Cuáles son todas las partes anatómicas que deben ser evaluadas en un examen intraoral?
 
 
 


CICLO DE PRACTICA IV

Indice Periodontal Comunitario (CPI)

El formulario OMS de Evaluación de la Salud Bucocental (1997), aparece en las páginas 26-27-28-29, del texto citado, si ud. requiere copia de dicho formulario deberá solicitarla a la OMS en Ginebra,ó sino fotocopiarla del texto original en nuestras oficinas (Alameda2013 -Santiago, Chile). Los casilleros que se señalan por lo tantoa continuación corresponden a dicho formulario. Los otros casilleros que NO son explicados en esta Unidad deberá leerlos en el texto señalado. Por ejemplo: (casilleros 54-59)

Indicadores. Se utilizan tres indicadores para la evaluación del estado periodontal::

  1. sangramiento gingival
  2. calculo
  3. bolsas o sacos periodontales
La evaluación se realiza con una sonda especialmente diseñada que tiene una punta con forma de pequeña esfera, de 0.5 mm de diámetro, llamada sonda CPI, y que además tiene una marca negra entre 3.5- 5.5 mm anillos negros también a los 8.5 mm y 11.5 mm de la puntade labola.

Sextantes. La  boca es dividida en sextantes definidos por los dientes números:  18-14, 13-23, 24-28, 38-34, 33-43 y 44-48 (nomenclatura dentaria de FDI). Sólo debe examinarse un sextante si tiene dos o más dientes en los que no está indicada la extracción.

Dientes indicadores.  Para adultos de 20 o más años, los dientes que deben examinarse son los siguientes:
 
 



Dientes a ser examinados
17 16
11
26 27
47 46
31
36 37

En cada sextante posterior los dos molares son pareados para el registro y si falta uno, no se sustituye. Si no hay dientes indicadores en un sextante que reune las condiciones del exame, se examinan todos los dientes quequedan en ese sextante y se registra el grado máximo como gradodel sextante. En tal caso, no se incluyen en la calificación las superficies distales de los terceros molares.

En los sujetos menores de 20 años sólo se examinan seis dientes indicadores: 16, 11, 26, 36, 31, y 46. Esta modificación tiene por objeto evitar que se considere como sacos periodontales a los surcos profundos asociados a la erupción dentaria. Por lo mismo, al examinar niños menores de 15 años no deben registrarse los sacos, sólo debe considerarse la hemorragia y cálculos.

Exploración de sacos y cálculo gingival. Debe explorarse un diente indicador utilizando la sonda como instrumento "sensor" para determinar la profundidad del saco y detectar los cálculos subgingivales y larespuesta  en forma de hemorragia. El instrumento no debe ser aplicado con una fuerza mayor de 20 gramos. Para establecer esta fuerza en forma práctica,coloque la punta de la sonda debajo de la uña del pulgar y presione hasta que blanquee la superficie ungueal. Para examinar  el cálculo subgingival debe utilizarse la mínima fuerza posible que permita el movimiento de la punta esférica de la sonda a lo largo de la superficie dentaria.

Al introducir la sonda, la punta esférica debe seguir la configuración anatómica de la superficie de la raíz dentaria. Si el paciente siente dolor al efectuar la exploración indica que se estáempleando demasiada fuerza.

La punta de la sonda debe introducirse suavemente en el surco o saco y explorar la totalidad de ese surco o saco. Por ejemplo, la sonda se coloca en el saco de la superficie distovestibular del segundo molar, tan cercacomo sea posible del punto de contacto con el tercer molar, manteniendola sonda paralela al eje mayor del diente. Entonces se mueve suavemente la sonda, con cortos movimientos ascendentes y descendentes, a lo largodel surco o saco hacia la superficie mesial del segundo molar hacia la zona de contacto con el premolar. Se aplica un procedimiento análogo en las superficies linguales, comenzando en la parte distolingual y dirigiéndose al segundo molar.
 

Examen y registro.

Deben explorarse el diente indicador o todos los dientes que queden en un sextante cuando no haya diente indicador, registrando la puntuación máxima en la casilla apropiada. Los códigos a utilizar son:
 
 



0 Sano
1 Hemorragia observada, directamente o utilizando el espejo bucal, despuesde la exploración.
2 Cálculo observado durante la exploración con la sonda, pero es visible toda la banda negra de la sonda.
3 Saco de 4 - 5 mm (margen gingival dentro de la banda negra de la sonda).
4 Saco de 6 mm o más (banda negra de la sonda invisible).
X Sextante excluído (existen menos de dos dientes).
9 No registrado.

 

Pérdida de Inserción

(casilleros 60-65)

Se puede obtener información sobre la pérdida de inserción en los dientes indicadores para estimar la destrucción acumulada durante la vida de la inserción periodontal. Esto permite establecer comparaciones entre grupos de población, pero no sirve para describirla totalidad de la pérdida de inserción en un individuo.

El modo más aconsejable de examinar la pérdida de inserción en cada sextrante es registrarla inmediatamente después de determinar el índice CPI para ese sextante en particular. Los mayores gradosde CPI y de pérdida de inserción pueden no encontrarse necesariamente en el mismo diente de un sextante.

La pérdida de inserción no debe registrarse en niños menores de 15 años.

La exploración de la profundida del saco facilita ciertos indicios sobre la amplitud de la pérdida de la inserción. Esta medición no es fiable cuando existe una recesión gingival, esto es, cuando no es visible la unión cmento esmalte (UCE). Cuando es invisible la UCE y el grado máximo de CPI para un sextante es inferior a 4 (profundidad de exploración inferior a 6 mm), se calcula que la pérdida de inserción para ese sextante es menor de 4 mm (grado de pérdida de inserción = 0). La amplitud de la pérdida de inserción se registra utilizando los siguientes códigos (ver figura de más abajo):
 

0:    Pérdida de inserción entre 0-3 mm (UCE invisible y grados de CPI de 0 a 3)
Si el grado de CPI es de 4 o si la UCE es visible:
1:    Pérdida de inserción de 4-5 mm (UCE dentro de la banda negra).
2:    Pérdida de inserción de 6-8 mm (UCE dentro del límite superior de la banda
      negra y el anillo de 8.5 mm.
3:    Pérdida de inserción de 9-11 mm (UCE ebtre kis abukkis de 8.5 mm y 11.5 mm).
4:    Pérdida de inserción de 12 mm o más (UCE más allá del anillo de 11.5 mm).
X:    Sextante excluido (existen menos de dos dientes).
9:    No registrado (la UCE no es visible ni detectable).
 
En la figura adjunta se ilustra estos códigos.


 
 
 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4a.edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997.
  2. http://www.whocollab.odont.lu.se/index.html

RETROALIMENTACION

1. ¿Cómo debe evaluar la pérdida de inserción en niños menores de 15 años?
 
 

2. ¿Qué dientes son examinados en el índice periodóntico comunitario?
 
 


CICLO DE PRACTICA V

Método de Evaluación de la caries dental

El formulario OMS de Evaluación de la Salud Bucocental (1997), aparece en las páginas 26-27-28-29, del texto citado, si ud. requiere copia de dicho formulario deberá solicitarla a la OMS en Ginebra,ó sino fotocopiarla del texto original en nuestras oficinas (Alameda2013 -Santiago, Chile). Los casilleros que se señalan por lo tantoa continuación corresponden a dicho formulario. Los otros casillerosque NO son explicados en esta Unidad deberá leerlos en el textoseñalado.

(casilleros 66-161)

El examen dentario para la determinación de caries dental debe ser realizado con un espejo bucal blano. No se recomienda radiografía para detección de caries proximal porque no es factible utilizarel equipo en todas las situaciones. Tampoco se recomienda el empleo defibraóptica. Aunque es evidente que estos dos medios disminuiránla subestimación de necesidades de tratamiento restaurador, lascomplicacionesadicionales y las frecuentes objeciones a la exposiciónradiológicasuperan a las ventajas previsibles.

Los examinadores deben adoptar un procedimiento sistemático paraevaluar el estado de la dentición y las necesidades de tratamiento. El examen debe efectuarse de forma ordenada pasando de un diente o espacio dental al diente o espacio dental adyacente. Debe considerarse que un diente está presente en la boca cuando cualquier parte de él esvisible. Si un diente permanente y otro temporal ocupan el mismo espaciodental, debe registrarse el estdo del diente permanente.
 

Estado de la Dentición
Se utilizan letras y númros para registrar el estado de la dentición. Las casillas 66-97 para los dientes superioresy las casillas 114-145 para los dientes inferiores. Se emplean las mismas casillas tanto para los dientes temporales como para sus sucesores permanentes.Encada casilla debe indicarse la situación de la corona y de laraíz. En las encuestas de niños, en las que no se evalúala situación de la raíz debe emplearse el código 9 (no registrado) en la casilla correspondientes al estado de la raíz.

Nota: debe tener mucho cuidado para diagnosticar las obturaciones delcolor del diente (resinas) cuya detección es extremadamente difícil.

A continuación están los códigos para el estadode la dentición de los dientes temporales y permanentes (coronasy raíces):



Código Condición/estado
Diente 
Temporal
Diente 
Permanente
Corona Corona Raíz
A 0 0 Sano
B 1 1 Cariado
C 2 2 Obturado, con caries
D 3 3 Obturado, sin caries
E 4 - Perdido por caries
- 5 - Perdido, cualquier otra razón
F 6 - Sellante de fisura
G 7 7 Pilar de puente, corona especial, funda/implante
- 8 8 Diente sin erupcionar (corona)/ raíz cubierta
T T - Trauma (fractura)
- 9 9 No registrado

Criterios para el diagnóstico y la codificación (códigos para dientes temporales en paréntesis):

0 (A). Corona sana.

Una corona es registrada como sana si no presenta evidencias de caries clínica o que no haya sido tratada por caries. Debe excluirse los estados de caries que preceden la cavitación, como también otras condiciones similares a caries incipiente ya que ellas no pueden ser diagnosticadas con exactitud. Así una corona con los siguientes defectos, en ausencia de otros criterios positivos debe ser codificada como sana: Raíz sana.

Una raíz es registrada como sana cuando está expuesta y no demuestra evidencias de haber sido tratada o tenga caries clínica. (Raíces no expuestas se codifican con 8).


1 (B). Corona cariada.
Caries se registra cuando una lesión en un punto o fisura, o en una superficie lisa, tiene una inequívoca cavitación, esmalte socavado, o piso/pared que puede detectarse reblandecidos. Un diente con obturación tempral, o uno con sellante (código 6 (F))pero cariado debe también ser incluído en esta categoría. En caso que la corona ha sido destruída por caries y solamente persiste la raíz, se considera que la caries se ha originado de la corona y por lo tanto se codifica solamente como diente cariado. La sonda CPI debe ser utilizada para confirmar evidencia visual de caries en superficies oclusal, vestibular y lingual / palatino. Donde exista duda no debe registrarse como que hay caries.

Raíz cariada.

Caries es registrada como que está presente cuando una lesiónse aprecia reblandecida o correosa al evaluar con la sonda CPI. Si la cariesde la raíz es distinta de la presente en la corona y requiriera un tratamiento separado, debe registrarse como caries de la raíz.En el caso de las lesiones de caries únicas que afectan tanto ala corona como a la raíz, el origen probable de la lesióndebe registrarse como cariado. Si no es posible determinar el origen seregistraráncomo cariadas tanto la corona como la raíz.


2 (C). Corona obturada con caries.
Se considera que una corona está obturada con caries cuando tiene una o más restaruraciones permanentes y una o más zonas que están cariadas. No debe diferenciarse la caries primaria de la secundaria (esto es, se aplica la misma clave con independencia deque las lesiones de caries estén físicamente asociadas a restauraciones).

Raíz obturada con caries.

Se considera que una raíz está obturada, con caries, cuando tiene una o más restauraciones permanentes y una o más zonas que están cariadas. No se diferencia la caries primaria de la secundaria.

En el caso de obturaciones que comprenden tanto la corona como la raíz,es más difícil determinar la localización del origen. En cualquier restauración que comprenda tanto la corona como la raíz, con caries secundaria, se registra como obtrurado, con caries, la localización más probable de la caries primaria. Cuando es imposible decidir el origen de la caries primaria, se registran la corona y la raíz como obturadas, con caries.


3 (D).  Corona obturada sin caries.
Se considera que una corona está obturada, sin caries, cuando se encuentra una o más resturaciones permanentes y no existe ninguna caries en la corona. Se incluye en esta categoría un diente con una corona colocada debido a una caries anterior.  Se aplica la clave 7(G)  a un diente que presenta una corona por cualquier motivo distinto de la caries, por ejemplo: soporte de puente.

Raíz obturada sin caries.

Se considera que una raíz está obturada, sin caries, cuando se encuentran una o más restauraciones permanentes y no hay caries en ninguna parte de la raíz.

En el caso de obturaciones que comprenden tanto la corona como la raíz,es más dificil determinar la localización del origen. Encualquier restauración que comprenda tanto la corona como la raíz, se registra como obturada la localización más probable dela caries primaria. Cuando es imposible decidir el origen, ser egistran la corona y la raíz como obturadas.


4 (E).  Diente perdido como resultado de caries.
Se utiliza este código para los dientes permanentes o temporales que han sido extraídos debido a la presenciade caries,incluyendo el registro en el estado de la corona.  Para los dientes temporales perdidos, este grado debe emplearse sólo si el sujeto presenta una edad en que la exfoliación normal no sería explicación suficiente de la ausencia.

Nota:  El estado de la raíz de un diente que ha sido clasificado como perdido por causa de caries debe codificarse"7" o "9".
En algunos grupos de edad puede ser difícil diferenciar entre los dientes sin erupcionar (clave 8) y los dientes perdidos (clave 4 ó5). Losconocimientos básicos sobre los tipos de erupción de los dientes,el aspecto del reborde alveolar en el espacio dental encuestión yel estado de caries de otros dientes pueden proporcionar datos útiles para establecer un diagnóstico diferencial entre dientes sin erupcionar (brotar) y extraídos. No debe utilizarseel código 4 para los dientes que se consideran perdidos por algún motivo distinto a la caries. En los arcos totalmente desdentados, por comodidad se inscribe " 4" en los casilleros 66 y 81 y/o 114 y 129, según corresponda,uniendolos respectivos pares de números con líneas rectas.
 


5 (-). Diente permanente perdido, por cualquier otro motivo.
Este código se utiliza para los dientes permanentes que se consideran ausentes de modo congénito o que se han extraídopor motivos ortodóncicos o por periodontopatías, traumatismos,etc. Igual que en con el código 4, dos inscripciones del código 5 pueden unirse por una línea en los casos de arcos totalmente desdentados.

Note: El estado de la raíz de un diente clasificado 5 debe codificarse "7" ó "9".


6 (F). Obturación de fisura (Sellante).
Se utiliza este código para los dientes en los que seha colocado un sellante en la superficie oclusal o para losdientes enlos que la fisura oclusal se ha ensanchado con una fresa redondeadao "enforma de llama" , colocando un material de resina compuesta. Si el dienteobturado con sellante tiene caries, debe codificarse como 1 ó B.

7 (G). Pilar de puente, corona especial o funda.
Se incluye este codigo en el estado de la corona para indicarque un diente forma parte de un puente fijo, esto es, es un soporte o pilar de puente. este código puede también emplearse para coronas colocadas por motivos distintos de la caries y para fundas o láminas que cubren la superficie vestibular de un diente en el queno hay signos de caries o restauración.

Nota: Los dientes perdidos sustituidos por pónticos depuente se codifican 4 ó 5 en el estado de la corona, mientras que la situación de la raíz se clasifica como 9.

Implante. Se utiliza este código en el estado de la raíz para indicar que se ha colocado un implante como soporte.


8 (-). Corona sin erupcionar.
Esta clasificación está limitada a los dientes permanentes y se utiliza sólo para un espacio dental en el que hay un diente permanente sin erupcionar, pero en ausencia de diente temporal. Los dientes clasificados cono no erupcionados quedan exluidos de todos los cálculos relativos a la caries dental. Esta categoría no incluye los dientes perdidos congénitamente, por traumatismos,etc. Véase el código 5 para el diagnóstico diferencial entre dientes perdidos y sin erupcionar.

Raiz cubierta.

Este código indica que la superfice dela raíz estácubierta, esto es que no hay recesión gingival más allá de la unión esmalte - cemento.


T (T). Trauma (fractura).
Se clasifica una corona como fracturada cuando falta una partede su superficie como resultado de un traumatismo y no hay signos de caries.

9 (-). No registrado.
Este código se utiliza paracualquier diente permanente erupcionado que por algún motivo no sepuede examinar (por ejemplo, presencia de bandas de ortodoncia, hipoplasia intensa, etc.).

Este código se utiliza en el estado de la raíz para indicar que el diente ha sido extraído o que existe un cálculo tan voluminoso que es imposible el examen de la raíz.


Indice Dentario Cariado, Obturado, Perdido (COP D) (Decayed, Missing,and Filled Teeth Index (DMFT)).

La Información sobre el COP Decayed,Missing, and Filled Teeth Index (DMFT) puede calcularse con la información que está en los casilleros 66-97 y 114-145. El componente D-(cariado)incluye a todos los dientes con códigos 1 ó 2. El componenteM-(perdido) comprende a dientes con código 4 en sujetos menoresde 30 años, y dientes con códigos 4 ó 5 para sujetosde 30 y más años, o sea, perdidos debidos a caries o cualquierotra razón.. El componente  F-(obturado) incluye solamentedientescon el código 3. La base para calcular DMFT es 32, o seatodos losdientes permanentes incluso los terceros molares. Los dientscodificados con6 (sellante) ó 7 (pilar de puente, corona especial,funda) no son incluídos en los cálculos del DMFT (COPD) .


- Prevalencia de Caries: DMFT y DMFS -


DMFT (COPD) y DMFS (COPS) describen la cantidad - prevalencia- de caries dental en un individuo.DMFT y DMFS son medios para expresarnumericamente la prevalencia de caries y se obtiene calculando el númerode:

en dientes (T /  D) o de superficies (S).

Es por lo tanto utilizado para tener una estimación ilustativade cuanta de la dentición ha sido afectada por la ciares denta lhasta el día del exmane. Es calculado por 28 dientes (permanentes), excluyendo los dientes 18, 28, 38 y 48 (terceros molares) o para 32 dientes (La tercera edición de "Encuestas de Salud Oral - Métodos Básicos", Genova, 1987, recomienda 32 dientes. Así tenemos:

La suma de las tres cantidades señaladas nos da el valor de DMFT(COPD). Por ejemplo si tenemos un DMFT de 4-3-9 =16 significa que hay 4dientes cariados, 3 dientes perdidos y 9 obturados. También significaque 12 están intactos.
Nota: si un diente tiene caries y una obturación se evalúa solamente como D (C en español de cariado). Un DMFT de 28 (o 32  si considera los terceros molares) es el máximo, significando que todos los dientes están afectados.

Un índice más detallado de DMF se calcula por superficie dentaria, DMFS. Los molares y premolaresson considerados que presentan5 caras, y los dientes anteriores 4 caras. De nuevo una cara que presenta caries y obturación es considerada como cariada (D). El valor máximode DMFS es 128 para 28 dientes.

Para la dentición temporal, consistente de máximo 20 dientes, las designación es "def" (coe) ó "defs" (coes), donde la"e" indica "diente extraído".

En las  tablas donde se presentan datos de caries para adultos, se designa de la siguiente forma:
 
 



DMFT: Número promedio de dientes cariados, perdidos u obturados
%DMFT: Porcentaje de población afectada con caries dental MT:  Número promdio de dientes perdidos
%D:  Porcentaje con dientes cariados notratados MNT:  Número promedio de dientes
DT: Número promedio de dientes cariados %Ed:  Percentaje de desdentados
         DT: Decayed teeth
         %Ed : Edentoulous


Actualmente (2011) se utiliza el sistema ICDAS para el diagnóstico de caries en estudios epidemiológicos, o UNIVISS descrito aún más recientemente.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

NOTA: LA MAYOR PARTE DE LA INFORMACIÓN EN ESTA UNIDAD HA SIDO TOMADA TEXTUALMENTE DEL LIBRO:
  1. OMS, Encuestas de Salud Bucodental. Métodos Básicos. 4a. edición. Organización Mundial de la Salud, Ginebra 1997.
  2. Univiss. Ver http://www.univiss.net
  3. Icdas. Ver: http://www.icdas.org

RETROALIMENTACION

1. ¿Cuándo debe considerar una raíz sana?.
 

2. ¿Qué significa DMF y DMFT? ¿Cuáles son los equivalentes en español?
 
 

 23 ¿Averiguó que significa un score en Icdas 3, 4 y 5?
 



Test Final 
Mis opiniones acerca de esta Unidad


¿Algún comentario?, escriba a:
Dr. BenjamínMartínez R.