TOPICO | Radiologia de la caries. |
TIEMPO APROXIMADO | 45 MINUTOS |
AUDIENCIA | CURSO Cariología, 3er. año. |
Odontología, U. Mayor. | |
INSTRUCTORES | Ricardo Campos V. DR. BENJAMIN MARTINEZ R. |
La aplicación en
odontología
de técnicas radiográficas es de suma utilidad para llegar a un
diagnóstico temprano de caries y en la determinación del grado de
destrucción y penetración de cada lesión en particular.
El estudiante estará
capacitado para identificar e interpretar cariesde acuerdo al tipo y
localización de
ellas y sus imágenes radiográficas.
El alumno será capaz de
reconocer y diagnosticar:
a. Caries incipientes y proximales
b. Caries profundas y penetrantes
c. Caries radicular y recurrentes
Conteste el cuestionario
de
la página siguiente. Si conoce todas las respuesta o sobre el 90% (9 de
ellas),
no creemos necesario que realice esta unidad, de lo contrario debe
hacerla.
Para ello debe leer cuidadosamente la información que se entrega en los
Ciclos
de Práctica, y contesta las preguntas que se encuentran inmediatamente
al finalizar cada ciclo.
GENERALIDADES
La radiografía dental
puede
ser entendida como la imagen fotográfica de un diente, producida a
través
de la utilización de rayos X, y el dentista "vive" solicitando
radiografías
y si existe órdenes de exámenes de laboratorio que solicite el
dentista,
probablemente este es el único que probablemente el 100% de los
dentistas
lo utiliza, y es un elemento clave en la evaluación y diagnóstico de un
paciente.
Una radiografía se puede definir como un conjunto de índices
absorcionales
distintos que se forman a través de líneas simples o radioopacas y
áreas
radio lúcidas (imagen mas oscura) o radioopacas (imagen mas clara), la
que
se traduce en una gran gamma de tonalidades que van desde el negro
hasta
el blanco, dependiendo de la cantidad de rayos absorbidos por el
cuerpo.
La caries es un proceso
esencialmente
de descalcificación, un cierto porcentaje de calcio y fósforo (50%) debe haberse perdido antes de que pueda ser
visualizada en
la radiografía. Las imágenes de la caries se observan como zonas de
menor
densidad en un área o como perdida de los límites contorneales de la
superficie
coronaria y cervical radicular.
La
clasificación mas amplia que se hace en relación a caries es la caries
clínica y caries radiológica. Caries clínica es aquélla que se puede
detectar con sonda de caries y espejo; la
caries radiográfica es aquélla que no se observa mediante observación
clínica. Cuando encontramos una caries lo primero es detectar la
ubicación, detectar la posición donde están ubicadas las diferentes
caries (interproximal, oclusal, vestibular/lingual, pulpar, radicular)
y luego evaluar la profundidad que tiene en relación con la cámara
pulpar.
Esquema de la
clasificación
de la caries según profundidad
![]() |
![]() |
||
![]() |
|||
![]() |
Dentinaria Profunda
Caries Penetrante
La
radiografía busca como cualquier otro examen establecer si tiene
o
no la lesión, en este caso caries y como en otros procedimientos es
posible
que no detecte una caries (por ejemplo oclusal) esto también se conoce
como
falso negativo (tiene caries pero el examen dice que no), también
existe
la posibilidad de que un test o examen diga que tiene la condición
cuando
en realidad no la tiene (falso positivo), esto en caries puede ocurrir
al
examinar la zona cervical del diente. La sensibilidad es la proporción
de
verdaderos positivos que son correctamente identificados por el test.
La
especificidad se refiere a la cantidad de verdaderos negativos que son
correctamente
identificados por el test. Como vemos en la tabla 1, la sensibilidad
del
examen clínico para detectar caries es bajo (0,13), pero su
especificidad
alta, en cambio en la radiografía bite-wing la sensibilidad es menor
que
la especificidad, o sea al tomar en cuenta la radiografía bite-wing y
el
examen clínico tenemos mayor riesgo de encontrarnos con pacientes que
pueden
tener caries pero ni el examen clínico ni la radiografía bite-wing
permitieron
detectarlos. Se hacen esfuerzos por mejorar esto como por ejemplo con
radiografía
digital y el sistema Diagnodent. Afortunadamente dichos examens tienen
alta
especificidad, dicen que NO tienen la condición cuando en realidad
están
sanos y sería muy malo que tuvieramos un examen radiográfico que nos
esté
diciendo tiene caries, abrimos o sea fresamos el diente, y no nos
encontramos
con la caries, el daño es irreversible e innecesario, lo cual no debe
ocurrir
nunca. O en otras palabras la sensibilidad busca detectar los enfermos
y
la especificiad encontrar a los sanos. Una sensibilidad de 0,13 del
examen
clínico para detectar caries es muy bajo, por lo cual tenemos que
mejorar
esto y entonces recurrimos a la radiografía bite-wing y mejora esta
sensibilidad
a 0,73.
Test |
Sensibilidad |
Especificidad |
Examen clínico |
0,13 |
0,94 |
Radiografía periapical |
0,58 |
0,66 |
Radiografía bite-wing |
0,73 |
0,97 |
El término interproximal se define como “entre dos superficies”, las
caries interproximales son las más fáciles de reconocer en las
radiografías bite-wings;
entre los dientes posteriores se hace mas difícil su detección
utilizando
exclusivamente métodos clínicos, para estas caries la radiografía de
elección
es la bite-wing o de aleta mordida. Las caries interproximales de
esmalte
usualmente comienzan justo por debajo del punto de contacto y
clínicamente
se reconocen por un color blanco tizoso de superficie áspera que
corresponde
a la desmineralización temprana. La tabla
2 presenta los distintos grados de lesiones que debieran considerarse
en las radiografías bite-wing para el diagnóstico de la caries
proximal.
Tabla 2. Scores radiográficos
utilizados para clasificar la profundidad de las lesiones cariosas en
radiografía Bite-wing.
(similar a fig. 7.5 del libro de Fejerskoov y Kidd (2003),
pag. 119).
![]() |
R0 = sin radiolucidez. |
![]() |
R1 = radiolucidez solamente en
la mitad externa del esmalte |
![]() |
R2 = radiolucidez en la mitad
interna del esmalte incluye a aquellas lesiones que se extienden hasta
pero no más allá del límite amelo-dentinario. |
![]() |
R3a = radiolucidez en la
dentina; unión esmalte dentina interrumpida pero sin diseminación
evidente en dentina. Este grado ha sido utilizado para evaluar el
progreso de caries a dentina, por ejemplo por Mejare y col (1999). |
![]() |
R3b = radiolucidez con evidente
compromiso de la dentina en la mitad externa (debe estar menos de la
mitad de la dentina afectada). |
![]() |
R4 = radiolucidez con evidente diseminación a la mitad interna de la dentina (debe estar más allá de la mitad de la dentina afectada). |
Las caries incipientes interproximales se observan en la radiografía
como una área radiolúcida pequeña en la zona más externa del esmalte
(R1 y R2), en este estado la lesión incipiente puede ser
reversible mediante métodos de remineralización, las restauraciones no
están recomendadas excepto en casos donde exista una alta
susceptibilidad a las caries. Las caries incipientes
oclusales usualmente no se pueden observar radiográficamente hasta que
han alcanzado el límite amelodentinario y la lesión se ha extendido en
todas direcciones, esto se debe a la gran masa de esmalte superpuesta
sobre la lesión oclusal.
Radiografía periapical obtenida de un paciente de la clínica de la U. Mayor, se observan caries interproximales entre las piezas 4.6 y 4.7.
1.- Describa una caries
interproximal
radiográficamente
2.- ¿Por qué es difícil
reconocer una caries oclusal?
3.- ¿Qué significa R4?
La forma y la extensión de una lesión cariosa varía, una lesión
superficial pero extensa puede parecer más profunda que una más pequeña
como se observa en la
porción inferior, esquema que en esta parte inferior es el que se vería
en la radiografía.
Radiografía periapìcal obtenida de un paciente de la clínica de la U. Mayor, se observan caries dentinaria profunda en la pieza3.6, observe la ausencia de lesión en relación al ápice dentario, lo que descarta caries penetrante.
CICLO DE PRACTICA IV
Es en caries penetrante
donde
hay gran destrucción coronaria (por ej, caries disto-oclusal muy
profunda),
fuera de reconocer la anatomía radicular, siempre hay que ver la
porción
apical. Y el objetivo de ver la parte apical, es ver si la caries es
penetrante
o no. La caries penetrante en clínica, se caracteriza por ser una
caries
con un compromiso pulpar irreversible, puede ser un absceso pulpar,
etc...
Lo importante de reconocer esto, es que el tratamiento será endodoncia
o
extracción. Cuando encontramos comunicación amplia de la cavidad de la
caries
con la pulpa, el proceso pulpar está muy avanzando y es irreversible.
Si
no esto se diagnostica, y se obtura ese
diente, lo
más probable es que después vuelva el paciente quejándose de dolor. Una
pieza
tiene varias causas por las que puede doler, por ejemplo, una de ellas
es
que se produzca una hiperemia pulpar transitoria al pasar el
micromotor.
Radiográficamente, una caries
penetrante
es una caries con una lesión apical evidente. Pero para esto no nos
sirve
el espacio periodontal engrosado, ya que la pieza puede que esté vital,
en
cambio cuando hay caries penetrante, la pieza ya perdió su vitalidad.
Por
lo tanto, el diagnóstico se debe hacer con la clínica, y con la
radiografía.
Radiografía periapical obtenida de un paciente de la clínica de la U. Mayor, se observan caries penetrante en la pieza 3.6y 3.7, observe la presencia de lesión en relación al ápice dentario, lo que es indicador (junto a la gran destrucción coronaria) de caries penetrante.
1.- Piazarro E. Clases
teóricas. Curso Radiologia 2004, Fac. Odontología, U Mayor.
Referencias
bibliográficas.
Referencias
bibliográficas.
1.- ¿Qué variables
influyen
para la detección de este tipo de caries?
2.- ¿Por qué razones se
puede
desarrollar una caries recurrente?
Si desea enviar algún
comentario
ó encontró algún error ahora es su turno, escriba a: